Cali clausura su primer Festival de Música Clásica con un concierto que es fe, arte y emoción

Con 50 artistas en escena, The Jesus Story cerrará el Festival de Música Clásica de Cali con una propuesta que une góspel y sinfónica en una narrativa espiritual sobre la vida de Jesús.

Una ciudad que respira música: Cali clausura su primer Festival de Música Clásica con un concierto que es fe, arte y emoción
    
Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali
 


Este sábado 19 de abril, Cali no solo despide un festival: afirma su lugar como epicentro de una nueva apuesta cultural. La clausura del Primer Festival de Música Clásica 'Nuevos Vientos de Ciudad' se convierte en algo más que un acto ceremonial; es la materialización de un sueño colectivo: el de una ciudad que encuentra en la música no solo entretenimiento, sino un lenguaje profundo de identidad, memoria y espiritualidad.

El broche de oro llegará con el ensamble The Jesus Story, una agrupación que, lejos de seguir formatos tradicionales, fusiona dos mundos musicales —el góspel y la música sinfónica— para ofrecer una experiencia sonora de alto voltaje emocional. Esta es la clase de propuestas que no se consumen pasivamente: se viven, se sienten, se respiran.

Cuando la fe también canta

La Semana Santa caleña ha tenido muchas manifestaciones, desde las peregrinaciones a los cerros tutelares hasta los recorridos patrimoniales. Pero este concierto propone una lectura diferente: una inmersión narrativa y musical en la historia de Jesús, desde Belén hasta Jerusalén, contada con coros vibrantes, cuerdas envolventes y una puesta en escena cargada de sensibilidad.

Y no se trata de una representación estática: más de 50 artistas, entre coristas, músicos de cámara y solistas, darán vida a un espectáculo que combina técnica, talento y devoción. Voces de Cali, Buenaventura, Puerto Tejada y otros rincones del suroccidente colombiano confluyen para recordar que la música también puede ser oración, también puede ser camino.

El teatro como templo laico

La gala se realizará en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura —a las 5:00 p.m., con entrada libre hasta llenar aforo—. Un lugar cargado de historia, convertido en epicentro del reencuentro entre la ciudad y sus artistas. Lo que ahí sucederá no es solo un recital: es un acto de comunión entre el arte y el pueblo, un momento en el que la solemnidad del escenario se mezcla con la calidez del público que ha seguido, paso a paso, cada presentación del festival.

Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali, lo expresó con claridad: "Este festival ha sido una celebración del talento musical y cultural de nuestra ciudad y de todo el país". Y no se equivoca: por días, la ciudad ha vivido una agenda diversa, incluyente y rigurosa, donde los nombres consagrados compartieron escenario con jóvenes talentos, y donde el elitismo de la música clásica cedió espacio a una apuesta accesible y profundamente humana.


   




Más que un festival: un proyecto de ciudad

En una urbe donde la cultura a menudo es vista como accesorio y no como fundamento, este festival marca un quiebre. 'Nuevos Vientos de Ciudad' no es solo un evento, es una declaración de principios: la música no es un lujo, es un derecho; y su acceso no debe depender del bolsillo, sino del deseo de escuchar, sentir y crecer.

Agrupaciones como New Harmony, el Grupo Coral de Puerto Tejada y Excélsior de Cali, junto a los instrumentistas que acompañan a The Jesus Story, son prueba viva de una generación artística que merece más escenarios, más público, más oportunidades. Este festival ha sido, para muchos de ellos, una ventana al reconocimiento, una plataforma para reafirmar que el talento no necesita pasaporte internacional para ser legítimo.

¿Y ahora qué?

El desafío será sostener esta energía. Que el festival no se quede en la anécdota de un año, sino que se consolide como parte de la identidad cultural de Cali, creciendo en calidad, cobertura y diálogo con otros públicos. Porque si algo ha demostrado este primer ejercicio es que hay sed de arte, hambre de belleza, necesidad de espacios comunes donde lo emocional, lo colectivo y lo estético se encuentren.

Un cierre que abre

El concierto de clausura de este sábado no es un punto final, es un punto de partida. De una ciudad que se reconoce diversa y quiere que su música —clásica, góspel, popular, coral— suene cada vez más fuerte, más lejos, más dentro.

Que así sea. Porque cuando la música toca el alma de una ciudad, nada vuelve a sonar igual.


Redacción de RMC Noticias

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.