El Petronio Álvarez 2025: La ruta de la música delpacífico comienza en barbacoas

Un recorrido de más de 6,000 km para descubrir los sonidos del Pacífico colombiano

El Petronio Álvarez 2025: La Ruta de la Música del Pacífico Comienza en Barbacoas
   Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali


Redacción de RMC Noticias |

Cali/ abril de 2025

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez dio inicio a su temporada 2025 con las zonales clasificatorias, arrancando en la emblemática tierra del oro, Barbacoas, Nariño. Este evento, organizado por la Secretaría de Cultura de Cali, no solo busca identificar a las mejores agrupaciones del Pacífico colombiano, sino también fortalecer y visibilizar las músicas tradicionales de la región. Con una ruta que cubrirá más de 6,000 kilómetros a través del Pacífico colombiano y hasta llegar a Ecuador, el festival se prepara para vivir una edición histórica, rumbo a su 30 aniversario.

El Petronio Álvarez 2025: La Ruta de la Música del Pacífico Comienza en Barbacoas
   Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali


Un Viaje Musical que Conecta Territorios

El Petronio Álvarez es más que un festival de música; es un puente entre las comunidades del Pacífico colombiano. Desde Barbacoas, sobre las aguas del Río Telembí, comenzó este recorrido que llevará la música tradicional de la región a siete ciudades a lo largo de Colombia, y una parada en Esmeraldas, Ecuador. Las zonales, que se extenderán por todo el Pacífico colombiano, tendrán el reto de descubrir nuevas voces, talentos y agrupaciones que continúan la tradición musical que ha definido a la región durante siglos.

Las ciudades que recibirán las zonales en los próximos meses son Puerto Tejada (Cauca), Buenaventura (Valle), Istmina(Chocó), Bogotá (D.C.), Timbiquí (Cauca) y Cali. Este recorrido no solo busca a los próximos embajadores del Bombo Golpeador, sino que también es un espacio para revitalizar las músicas tradicionales como la marimba, la chirimía, y los cantos tradicionales.

Formación y Fortalecimiento: Un Festival con Visión de Futuro

Uno de los objetivos más importantes de las zonales clasificatorias es fortalecer y formar a los músicos de las diferentes comunidades del Pacífico. A lo largo del recorrido, antes de las audiciones, los músicos participan en talleres y espacios formativos que les permiten perfeccionar su arte y adquirir nuevas herramientas para seguir preservando sus tradiciones. Estas audiciones no solo sirven para seleccionar a los participantes, sino también como una plataforma educativa que promueve la conservación del patrimonio musical inmaterial de la región.

Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali, resaltó la importancia de este proceso: “Con orgullo iniciamos una travesía de más de 6.000 kilómetros, que año tras año nos lleva a recorrer los territorios del Pacífico colombiano. Este maravilloso recorrido comenzó en Barbacoas, Nariño, donde compartimos con las comunidades y disfrutamos del talento que nutre la magia de nuestro Festival”.

 2025: Un Año de Celebración y Preservación

Este año, el **Petronio Álvarez** no solo está de regreso con sus zonales, sino que también comienza su camino hacia los 30 años de historia. Para conmemorar esta fecha, se está trabajando en una serie de iniciativas que fortalecerán el festival, haciendo de él una plataforma aún más relevante para la **música del Pacífico**. 

“El festival no solo será un escaparate para las agrupaciones más destacadas de la región, sino también una oportunidad para dar a conocer el inmenso valor de las músicas tradicionales que habitan en nuestras comunidades. Queremos hacer del Petronio Álvarez una plataforma internacional, aún más relevante para las nuevas creaciones de la región”, comentó Higidio sobre la visión para el futuro del evento.

Con una propuesta de mejora continua, el festival también está enfocado en la **preservación del patrimonio cultural** de la región, especialmente en lo que respecta a las prácticas musicales tradicionales que han sido parte de la identidad del Pacífico durante generaciones.

El Petronio Álvarez 2025: La Ruta de la Música del Pacífico Comienza en Barbacoas
    Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali

 Zonal Clasificatorias: El Calendario de la Ruta

Las zonales clasificatorias del Festival Petronio Álvarez 2025 continuarán a lo largo de los próximos meses en varias ciudades. A medida que avanzan, se sumarán nuevos talentos a la gran celebración de la música del Pacífico. A continuación, el calendario de las próximas zonales:

Puerto Tejada, Cauca

Buenaventura, Valle

Esmeraldas, Ecuador

Bogotá D.C.

Istmina, Chocó

Timbiquí, Cauca

El recorrido culminará en Cali en el mes de junio, donde se celebrará la gran final con las agrupaciones seleccionadas, en un evento que promete ser la culminación de una travesía llena de música, cultura y tradición.

Petronio Álvarez: Más que un Festival, una Celebración Cultural

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se ha consolidado como una de las manifestaciones culturales más importantes de Colombia. No solo es una plataforma para las agrupaciones musicales, sino también un espacio para el intercambio cultural, la educación y el fortalecimiento de las comunidades del Pacífico. A través de las zonales, el festival está comprometido con la preservación de las músicas tradicionales, al mismo tiempo que apoya la creación de nuevas propuestas artísticas que reflejan la vibrante realidad del Pacífico colombiano.

El camino hacia los 30 años del Petronio Álvarez no solo marca un hito para el festival, sino también para la música del Pacífico, que sigue siendo un motor de identidad cultural para toda la región. Este 2025, acompáñanos a celebrar los sonidos del Pacífico y a ser testigos de cómo este festival se convierte en una plataforma cada vez más relevante para las nuevas generaciones de músicos y para el mundo.

El Petronio Álvarez está más vivo que nunca, y su ruta hacia los 30 años promete traer consigo muchas más sorpresas. ¡No te pierdas de todo lo que está por venir!

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.