Cali lanza la primera ruta de Afroturismo: convocatoria abierta para emprendedores afro

La ciudad lanza una estrategia para dignificar los saberes ancestrales afro a través del turismo cultural

Cali lanza la primera ruta de Afroturismo: convocatoria abierta para emprendedores afro    Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali


Por : Redacción  RMC Noticias


En una ciudad que se nombra afro pero ha tardado en reconocerse a sí misma en sus raíces más profundas, el turismo cultural aparece ahora como una herramienta para reescribir las formas en que la memoria, la economía y la identidad dialogan.

Turismo afro: entre lo simbólico y lo urgente

Durante décadas, la afrocolombianidad ha sido celebrada desde el arte, la música y los discursos públicos, pero pocas veces ha sido colocada en el centro de las políticas económicas con un enfoque reparador. Con la presentación de la primera Ruta de Afroturismo de Cali, ese rezago comienza a encontrar una respuesta institucional concreta, aunque aún incipiente.

El anuncio se hizo frente a una red de más de 30 empresarios y emprendedores afrodescendientes del Pacífico colombiano. Todos ellos portadores vivos de una tradición que ha sido históricamente ignorada o utilizada como elemento decorativo para el consumo externo. Esta vez, la propuesta parte de otra lógica: la cultura no como espectáculo, sino como tejido social y fuente legítima de economía.

Una ruta que reconoce y redistribuye

La iniciativa, liderada por la Secretaría de Turismo de Cali, tiene como propósito diseñar una oferta turística coherente con la realidad de una ciudad cuya identidad afro no debe ser tratada como excepción, sino como base estructural.

Mabel Lara, periodista y actual secretaria de Turismo, fue enfática durante el lanzamiento:

“Cali no puede seguir diciéndose capital afro sin una ruta turística que lo evidencie. Esta es una deuda pendiente con quienes han sostenido nuestra cultura desde el margen.”

Con este gesto, lo simbólico se convierte en política pública. Y eso, en un país que suele detenerse en las conmemoraciones, ya es un punto de partida significativo.

Emprender desde la herencia: una red que se fortalece

La Ruta de Afroturismo está pensada como una plataforma para incluir a tejedoras, cocineras tradicionales, músicos, peinadoras, diseñadores, guías turísticos, artesanos y otros oficios que han sabido preservar el legado cultural afro en medio de la precariedad.

Carlos Giovanni Mina, fundador del colectivo Imperio —primer grupo de peinadores de Cali—, lo expresó con claridad:

“Nuestra tradición también es masculina. Aprendimos a trenzar como herencia, y es importante que el mundo sepa que aquí también hay hombres que cuidamos y transmitimos la memoria desde nuestras manos”.

A su voz se suma la de Consuelo Cruz, reconocida diseñadora de moda étnica, quien celebró que esta iniciativa parta del reconocimiento institucional, pero sobre todo, del orgullo colectivo.

“Lo que hacemos tiene valor, tiene historia, y ahora tiene un lugar”.

Estas historias no son anecdóticas. Son la prueba de que existe un entramado real de saberes que merece ser visibilizado, sostenido y protegido.

El turismo como acto de justicia

La Ruta de Afroturismo no busca crear un circuito turístico exótico. Al contrario: su apuesta es por un turismo con conciencia, que reconozca los territorios simbólicos que habita cada emprendimiento y que proponga una narrativa distinta para la ciudad.

El lanzamiento oficial se realizará en agosto, coincidiendo con el Festival Petronio Álvarez. Sin embargo, la convocatoria para hacer parte del proceso ya está abierta. El objetivo es que cuando el turista llegue a Cali, por cualquier motivo, también encuentre una ruta viva de experiencias afro que dialogan con su memoria y proyección.

“Queremos que esto tenga rostro, pero también forma y fondo. Que no sea solo un evento, sino una herramienta permanente para la ciudad y sus comunidades”, concluyó Mabel Lara.

Convocatoria abierta: ¿quiénes pueden participar?

La invitación está dirigida a emprendimientos, empresas y actores culturales que conserven, transmitan o transformen el legado afro desde sus prácticas: gastronomía, música, turismo comunitario, estética, arte, diseño, entre otros.

La inscripción se realiza a través del siguiente formulario:
🗓 Cierre de la convocatoria: 6 de junio

Más que una ruta: una apuesta política y cultural

Lo que está en juego no es solo un mapa turístico. Es una forma de pensar la ciudad. La Ruta de Afroturismo, si logra sostenerse en el tiempo y mantenerse fiel a las comunidades que la inspiran, puede convertirse en una herramienta real de justicia, representación y economía solidaria.

En Cali, donde el cuerpo afro ha sido tradicionalmente central pero invisibilizado, esta ruta puede ser la señal de que, esta vez, no se trata de incluir como concesión, sino de reconocer como derecho.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.