Cali, puerta de entrada al mundo para los empresarios colombianos

La Macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza 2025’ posiciona a la capital vallecaucana como epicentro de negocios internacionales

Cali, puerta de entrada al mundo para los empresarios colombianos
     Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali


Redacción  RMC Noticias

Cali- julio 10-2025- La Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, El País de la Belleza 2025’, que culminó el pasado 10 de julio en Cali, dejó cifras contundentes y reflexiones profundas sobre el futuro de la internacionalización empresarial. Con más de 600 compradores internacionales y representantes de múltiples regiones del país, el evento no solo reactivó la economía local, sino que evidenció las fortalezas y desafíos de una ciudad que busca consolidarse como eje de conexión global para el empresariado nacional.

Un encuentro que traspasó fronteras

Durante los tres días de la macrorrueda, más de 10.000 citas de negocios conectaron a empresas colombianas con compradores provenientes de América, Europa y Asia. Según datos de ProColombia y la Cámara de Comercio de Cali, participaron más de 600 compradores internacionales y alrededor de 800 exportadores de distintas regiones del país. Los sectores más activos incluyeron agroindustria, manufactura, moda, tecnología y servicios. La cifra supera las expectativas y demuestra que Colombia —y Cali en particular— tiene potencial para insertarse con fuerza en los mercados globales.

Cali, vitrina para el talento empresarial nacional

La decisión de realizar este evento en Cali no fue menor. Su ubicación estratégica, la calidad de su infraestructura logística y la articulación entre instituciones locales como la Alcaldía, la Cámara de Comercio y universidades, la posicionan como un nodo clave para el comercio exterior. Para los empresarios caleños, esto representó una oportunidad sin precedentes: eliminaron costos de desplazamiento, accedieron a compradores internacionales en su propio territorio y participaron en un evento de alto nivel sin salir de casa.

Cali, puerta de entrada al mundo para los empresarios colombianos
         Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali


Empresas de todo el país, protagonistas del encuentro

El impacto de la macrorrueda no se limitó a Cali. Empresas de regiones como el Caribe, los Llanos Orientales, Antioquia, Bogotá y el Eje Cafetero encontraron en este espacio un lugar para proyectarse internacionalmente. Casos como el de Marquillas SAS de Medellín y Prográfica SAS de Barranquilla evidencian cómo empresas emergentes lograron atraer decenas de prospectos, tanto nacionales como extranjeros. La variedad de sectores presentes reveló una Colombia empresarial diversa, innovadora y con capacidad de adaptación a los retos del mercado global.

Capacitación y estrategia: el respaldo detrás del éxito

El evento también fue una prueba del trabajo acumulado desde 2022 en materia de internacionalización. A través del programa Mi primera exportación, empresarios caleños recibieron formación en negociación, presentación comercial y acceso a mercados. La entrega de portafolios profesionales a 30 empresas exportadoras fue una de las acciones destacadas por la Cámara de Comercio. Esta preparación previa marcó la diferencia en la calidad de las interacciones durante la macrorrueda y aumentó las posibilidades de éxito post-evento.

Resultados tangibles y beneficios económicos para Cali

Más allá de los acuerdos comerciales, la macrorrueda dinamizó múltiples sectores de la economía caleña: transporte, hotelería, gastronomía, servicios logísticos y comercio local. La llegada de cientos de visitantes nacionales e internacionales dejó ingresos importantes para la ciudad, además de fortalecer su imagen como destino para eventos empresariales de talla global. Según estimaciones preliminares, los beneficios económicos indirectos podrían superar los $5.000 millones, sin contar los negocios que seguirán madurando tras el evento.

Desafíos futuros: sostener el impulso y cerrar brechas

El éxito de esta edición deja también una pregunta abierta: ¿cómo garantizar que este tipo de eventos no sean hechos aislados, sino parte de una política sostenida de internacionalización? Si bien los avances son evidentes, persisten retos como el fortalecimiento logístico, el acceso equitativo a mercados internacionales para empresas pequeñas y la creación de alianzas duraderas con compradores. El reto es mantener el impulso, ampliar la base exportadora y asegurar que los beneficios lleguen también a territorios menos visibles en el mapa comercial del país.

Internacionalización con enfoque territorial

La macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza’ deja un balance positivo, pero también una hoja de ruta. Cali demostró que tiene con qué liderar procesos de internacionalización desde lo local, siempre que exista articulación entre instituciones, empresariado y ciudadanía. No se trata solo de vender productos, sino de construir relaciones de largo plazo, mejorar la competitividad y reducir las brechas entre regiones. La internacionalización no es solo un logro económico: es una apuesta de país que exige continuidad, inclusión y visión a largo plazo.

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.