Colombia avanza hacia la revolución tecnológica con G42

Un paso clave hacia la construcción de una Colombia líder en inteligencia artificial y sostenibilidad tecnológica.

Un paso clave hacia la construcción de una Colombia líder en inteligencia artificial y sostenibilidad tecnológica.
Foto: Andrea Puentes - Presidencia​

La reciente visita del presidente Gustavo Petro a Dubái, en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025, dejó un saldo positivo en términos de cooperación internacional, específicamente en el campo de la tecnología y la innovación. Durante su estadía, se concretó una reunión clave con el gigante empresarial G42, que marcó el inicio de una colaboración destinada a posicionar a Colombia como un referente en inteligencia artificial y desarrollo tecnológico a nivel global. La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, compartió con entusiasmo los avances alcanzados, entre los cuales destaca la construcción de tres Data Centers en el Caribe colombiano, específicamente en Santa Marta, como parte de un proyecto que busca revolucionar el panorama científico y tecnológico del país.

Este ambicioso proyecto promete transformar la infraestructura tecnológica de Colombia, permitiendo el desarrollo de una nube soberana de datos y aplicaciones avanzadas en inteligencia artificial. Según la ministra Olaya, el objetivo es que Colombia se convierta en un epicentro de inteligencia artificial para América Latina, con aplicaciones en áreas tan cruciales como la bioeconomía, la genómica y la transición energética. Esto no solo representa un avance significativo en la ciencia y la tecnología, sino que también abre nuevas posibilidades para la creación de empleo y la formación de talento humano en sectores de alta tecnología.

La primera fase del proyecto, que ya está en marcha, consistirá en la construcción de los Data Centers, que albergarán la infraestructura necesaria para operar la nube soberana. Estos centros serán el corazón de las futuras aplicaciones en inteligencia artificial, con un enfoque particular en la investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas que puedan abordar desafíos globales, como la crisis climática. A través de este proyecto, Colombia no solo obtendrá acceso a la última tecnología, sino que también logrará tener el control sobre sus propios datos, lo que le permitirá gestionar de manera autónoma su desarrollo digital.

La segunda fase del proyecto se enfocará en la formación de talento humano, un aspecto fundamental para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de este avance tecnológico. El Gobierno de Colombia trabajará de la mano con universidades y centros de investigación nacionales para crear programas especializados en inteligencia artificial, de manera que los futuros investigadores y científicos colombianos puedan ser líderes en este campo. Esta colaboración incluye alianzas estratégicas con instituciones como la Universidad de Inteligencia Artificial de Emiratos Árabes Unidos, lo que permitirá el intercambio de conocimientos y formación conjunta.

Además de los aspectos técnicos y educativos, el proyecto también contempla una tercera fase que se centrará en el desarrollo de aplicaciones y servicios basados en inteligencia artificial, los cuales estarán disponibles a través de la nube soberana. Esto le permitirá a Colombia liderar en el diseño y la implementación de soluciones tecnológicas para diversos sectores, mejorando así su competitividad global. La implementación de este modelo de gobernanza tecnológica ofrecerá a Colombia la capacidad de tomar decisiones informadas sobre el rumbo de su desarrollo digital y científico.

El G42, empresa líder en tecnología de Emiratos Árabes Unidos, ha sido clave en la concreción de este proyecto. Con una trayectoria destacada en la creación de infraestructuras de Data Centers y en el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial, el G42 brindará a Colombia el soporte necesario para llevar adelante esta iniciativa. Esta alianza estratégica se complementa con la colaboración de empresas tecnológicas globales como Microsoft, que aportará su expertise en inteligencia artificial para el desarrollo de aplicaciones que beneficien tanto a Colombia como a América Latina en general.

Este viaje a Dubái, que incluyó reuniones con altos funcionarios y empresarios del sector tecnológico, también sirvió como una plataforma para fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales de Colombia con los Emiratos Árabes Unidos. Los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio, Industria y Turismo, y Minas y Energía, así como la presidenta de ProColombia, participaron activamente en la delegación, lo que resalta la importancia de esta cooperación para el desarrollo económico y tecnológico de Colombia.

Este viaje de Petro a Dubái es una clara muestra de la importancia de la diplomacia internacional para el avance de Colombia en áreas estratégicas. Sin embargo, es fundamental que este tipo de iniciativas se traduzcan en beneficios concretos para la población, no solo en términos de tecnología, sino también en la creación de oportunidades laborales y el fortalecimiento del sistema educativo nacional. La apuesta por la inteligencia artificial y las energías renovables debe ir acompañada de una estrategia integral que promueva la inclusión y el bienestar social. Este es el momento de reflexionar sobre cómo utilizar la innovación para impulsar el desarrollo equitativo y sostenible de Colombia

Redaccion de RMC Noticias.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.