Red de comunicación solidaria del Valle del Cauca: una voz colectiva que exige reconocimiento

 Medios comunitarios y alternativos se articulan para defender el derecho a comunicar desde los territorios

Red de Comunicación Solidaria del Valle del Cauca: una voz colectiva que exige reconocimiento
     Foto: Cortesia Red Solidaria 

Redacción de RMC Noticias


Santiago de Cali, 14 de julio de 2025. El pasado fin de semana se desarrolló la segunda asamblea de la Red de Comunicación Solidaria del Valle del Cauca, un espacio de convergencia entre medios alternativos, comunitarios e independientes que trabajan por fortalecer la comunicación desde y para las comunidades. El encuentro contó con la presencia del Representante a la Cámara Cristóbal Caicedo, el funcionario de la Unidad Solidaria Omar Vera, así como líderes y lideresas de emisoras comunitarias y medios populares de toda la región.

Una red que crece con sentido colectivo

La Red de Comunicación Solidaria nace con un propósito claro: articular esfuerzos comunicativos que históricamente han trabajado en soledad, enfrentando barreras legales, técnicas y económicas. En la asamblea se reafirmó el compromiso de compartir contenidos, organizar espacios de formación, promover tecnología libre y, sobre todo, ejercer incidencia pública para que la comunicación comunitaria sea reconocida como un derecho, no como una concesión.

Un proyecto de ley que vuelve al Congreso

Uno de los momentos clave del encuentro fue el anuncio del Representante Cristóbal Caicedo, quien confirmó que el próximo 21 de julio de 2025 se radicará nuevamente el proyecto de ley para el fortalecimiento de emisoras comunitarias y medios alternativos en Colombia. Esta iniciativa, impulsada desde hace años por diferentes redes, busca garantizar condiciones de sostenibilidad, reconocimiento legal y financiación pública para estos medios, pilares esenciales de la democracia en zonas rurales y urbanas periféricas.

Red de Comunicación Solidaria del Valle del Cauca: una voz colectiva que exige reconocimiento
    Foto: Cortesia Red Solidaria 

Incidir, formar y resistir desde la palabra

Durante la jornada también se abordaron temas como la formación en comunicación popular, producción audiovisual, ética periodística y derechos digitales. Estas estrategias permiten que los medios no solo sobrevivan, sino que produzcan narrativas críticas y de territorio, alejadas del modelo hegemónico de las grandes cadenas comerciales. En un contexto donde la desinformación crece y los monopolios mediáticos se concentran, la existencia de estos espacios comunitarios resulta vital para una democracia plural.

Presencia activa y articulada: el reto inmediato

La Red hizo un llamado a las y los directores de emisoras comunitarias del país a acompañar activamente la radicación y debate del proyecto en la Comisión Sexta de la Cámara, donde se decidirá gran parte del futuro normativo de estos medios. La participación política de las organizaciones comunicativas no es solo simbólica: es una herramienta legítima de incidencia que puede garantizar su existencia y desarrollo a largo plazo.

Desde este medio reafirmamos que el derecho a la comunicación no debe depender de licencias precarias ni de la voluntad política de turno. Los medios comunitarios son un tejido vivo en los territorios, que informan, acompañan, denuncian y construyen ciudadanía. Por eso, apoyamos con firmeza cualquier iniciativa legislativa que reconozca su papel, les garantice recursos y respete su autonomía. Es momento de dejar de tratar a estos medios como subsidiarios del sistema y empezar a reconocerlos como lo que son: un pilar esencial del ecosistema democrático colombiano.

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.