Jesús Santiago Patiño: Del reciclaje a líder ambiental, un ejemplo de transformación en Llano Verde

Jesús Santiago Patiño, líder comunitario y guardián del jarillón, en su huerta comunitaria "Madre, Vientos de Libertad" en Llano Verde, un espacio que simboliza la transformación ambiental y social del barrio, inspirado por su compromiso con la protección del río Cauca y el bienestar de su comunidad. 

Jesús Santiago Patiño: Del reciclaje a líder ambiental, un ejemplo de transformación en Llano Verde
   Foto: Oficina de Comunicaciones Alcadia de Cali

Jesús Santiago Patiño es un nombre que resuena con fuerza en la comunidad de Llano Verde, en la Comuna 15 de Cali. Su historia, que va más allá de la superación personal, se entrelaza con la de un territorio que, después de décadas de abandono y estigmatización, ha comenzado a resurgir con fuerza. Nacido en Buga, llegó a Cali en su niñez con su familia, buscando mejores oportunidades. Sin embargo, lo que encontró fue una dura realidad: la pobreza y la precariedad que caracterizaban los asentamientos informales en las orillas del río Cauca. A pesar de las adversidades, Jesús nunca dejó de luchar. Empezó como reciclador de oficio, una labor que lo llevó a tener una relación profunda con el entorno natural que lo rodeaba.

Su vida dio un giro en 2010, cuando la ciudad fue azotada por una ola invernal que puso en grave riesgo a las familias asentadas en el jarillón del río Cauca. Con el río a punto de desbordarse, Jesús, junto con sus vecinos, improvisaba medidas para tratar de evitar lo inevitable. Sin embargo, el desastre de esa temporada dejó huellas profundas en la comunidad: casas destruidas, vidas afectadas y una sensación generalizada de desprotección. Fue entonces cuando surgió el Plan Jarillón de Cali, una iniciativa nacional que buscaba mitigar el riesgo de inundación y reasentar a las familias que vivían sobre el dique. Jesús fue uno de los primeros en confiar en este proyecto, y en 2014, junto a su familia, logró ser reasentado en el barrio Llano Verde.

Tras su reasentamiento, Jesús comenzó a ver su vida desde una nueva perspectiva. En lugar de dejarse llevar por la tristeza y la frustración, optó por transformar su entorno. Se formó como técnico ambiental y, más tarde, se convirtió en guardián del jarillón, un cargo que lo comprometió aún más con la protección del río Cauca y la conservación del medio ambiente. Su compromiso no se limitó solo al cuidado del entorno, sino que también se extendió a las personas de su comunidad. Fue así como Jesús comenzó a traer a Llano Verde iniciativas culturales, deportivas y ambientales que no solo mejoraron la calidad de vida de sus vecinos, sino que también les permitió fortalecer un sentido de pertenencia y de identidad.

Jesús Santiago Patiño: Del reciclaje a líder ambiental, un ejemplo de transformación en Llano Verde
     Foto: Oficina de Comunicaciones Alcadia de Cali

Uno de los proyectos más significativos que Jesús lideró fue la creación de la huerta comunitaria "Madre, Vientos de Libertad", un espacio que se ha convertido en un modelo de recuperación ambiental. Esta huerta no solo es un refugio para las especies de flora y fauna de la región, sino también un lugar de aprendizaje y encuentro para los vecinos y los colegios que la visitan a diario. En ella, las mariposas, aves y mamíferos como las zarigüeyas han encontrado un hábitat seguro, mientras que los habitantes del barrio aprenden a respetar y convivir con la naturaleza. "Cada persona que nos visita se va sorprendida de todo lo que se puede hacer cuando uno respeta al río y aprende a vivir con la naturaleza. Eso me hace pensar que valió la pena tanto sacrificio", dice Jesús mientras recorre emocionado las plantaciones.

A lo largo de los años, Jesús ha logrado quitar los estigmas que han marcado a Llano Verde como una zona peligrosa y olvidada. Su trabajo ha demostrado que con esfuerzo y trabajo colectivo se puede transformar cualquier territorio, incluso aquellos que parecen condenados al olvido. La comunidad de Llano Verde, que antes se veía marcada por la pobreza y el abandono, hoy es reconocida por su capacidad de recuperación y resiliencia. La Alcaldía de Cali, bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Eder, ha apoyado estas iniciativas que buscan transformar territorios de riesgo en modelos de desarrollo sostenible y paz.

La historia de Jesús es un testimonio de que la transformación social no solo depende de grandes proyectos o inversiones, sino también del compromiso de los individuos que deciden tomar las riendas de su propio destino. Él, que en su juventud soñaba con una vida mejor para su familia, ha logrado mucho más que eso: ha logrado devolverle la esperanza a toda una comunidad. Su trabajo con la huerta, su rol como guardián del jarillón y su dedicación al cuidado del medio ambiente son solo algunas de las huellas que ha dejado en Llano Verde.

Este ejemplo de vida nos invita a reflexionar sobre la importancia de la resiliencia y la acción comunitaria frente a los desafíos urbanos y ambientales. En un mundo donde la pobreza y la exclusión parecen ser una realidad inquebrantable para muchos, la historia de Jesús Santiago Patiño nos demuestra que el cambio es posible, incluso desde los rincones más humildes. Es fundamental que sigamos apoyando este tipo de iniciativas, que no solo buscan mejorar las condiciones de vida de los más necesitados, sino también construir un futuro más sostenible y justo para todos. Como sociedad, debemos aprender a valorar y potenciar los esfuerzos de aquellos que, como Jesús, luchan día a día para construir territorios de paz, esperanza y transformación.

Redacción RMC Noticias


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.