Senadora Norma Hurtado presenta ponencia alternativa para una reforma laboral más justa y equitativa en Colombia.

Senadora Norma Hurtado presenta ponencia alternativa para una reforma laboral más justa y equitativa en Colombia.
    Foto: Cortesía Partido de la U

La reforma laboral en Colombia continúa siendo un tema de debate intenso en el Congreso de la República, con diversas posturas que buscan redefinir el futuro del trabajo en el país. En este escenario, la Senadora Norma Hurtado ha radicado una ponencia alternativa que propone un enfoque integral y justo, que no solo busque la reactivación económica, sino también garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores. Esta propuesta se presenta como una respuesta a las inquietudes de sectores que consideran que la reforma actual no aborda adecuadamente las realidades del mundo laboral contemporáneo.

La senadora del Partido de la U ha puesto el énfasis en la necesidad de una reforma que impulse la inclusión de los trabajadores informales y proteja a aquellos más vulnerables. Con base en las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que indican que casi la mitad de la fuerza laboral en Colombia está en la informalidad, la senadora propone medidas que faciliten la formalización de estos trabajadores, brindándoles acceso a los beneficios de seguridad social, salud, pensiones y riesgos laborales. En su ponencia, Hurtado señala que los esfuerzos deben estar orientados a integrar este sector sin sobrecargar a los pequeños empresarios, quienes deben ser parte activa del proceso.

Una de las principales propuestas de la senadora es la creación de incentivos para que los trabajadores informales puedan acceder a la formalización laboral sin que ello implique un perjuicio económico para ellos o sus empleadores. De acuerdo con Hurtado, es necesario un modelo que incentive tanto a las empresas como a los trabajadores a optar por la formalidad, pero también propone que el gobierno ofrezca un sistema de subsidios o beneficios fiscales para las pequeñas y medianas empresas que implementen estos cambios.

En cuanto a los aprendices del SENA, la propuesta de la senadora Hurtado busca garantizar que estos jóvenes, clave para la formación de una nueva fuerza laboral, puedan cumplir con su objetivo fundamental: recibir una formación de calidad que los prepare para el futuro. En este sentido, Hurtado propone aumentar el auxilio de sostenimiento de los aprendices, pasando del 50% al 75% durante la etapa lectiva y al 100% durante la etapa práctica. Estos ajustes son fundamentales para asegurar que los aprendices no solo se concentren en su aprendizaje, sino que también tengan las condiciones adecuadas para su desarrollo profesional sin preocuparse por las cargas económicas.

Otro punto de la ponencia de Hurtado es la flexibilización de la jornada nocturna, haciendo hincapié en que los trabajadores que desempeñen su labor durante este turno tengan condiciones laborales claras y justas, además de garantizar que las horas trabajadas sean remuneradas adecuadamente. A su vez, la senadora ha propuesto eliminar disposiciones legales que generan confusión e inseguridad jurídica, particularmente aquellas relacionadas con las licencias laborales, los beneficios y la actividad sindical. Esto busca mejorar la competitividad del país sin afectar los derechos de los trabajadores, como asegura la propuesta: "la modificación de estas disposiciones responde a la necesidad de mejorar los niveles de competitividad de Colombia, sin generar incertidumbre en el proceso".

La protección de los derechos laborales en el ámbito digital también se presenta como un tema prioritario. En un país donde el trabajo en plataformas digitales como Uber o Rappi ha experimentado un auge significativo, Hurtado aboga por la regulación de este sector. Propone que los trabajadores de plataformas digitales accedan a beneficios como la seguridad social, evitando la explotación laboral y garantizando que estos empleados cuenten con condiciones dignas de trabajo. De esta manera, se pretende evitar que los avances tecnológicos resulten en una mayor precarización de los trabajadores.

A pesar de la acogida que ha tenido la propuesta en diversos sectores sindicales y de derechos humanos, la iniciativa de la senadora ha sido criticada por ciertos sectores empresariales que temen que las medidas adicionales generen costos mayores. Sin embargo, Hurtado ha defendido que su propuesta busca crear un equilibrio, permitiendo un crecimiento económico sostenible que no deje de lado los derechos de los trabajadores, sino que los refuerce. En palabras de la senadora, "el crecimiento debe ir acompañado de justicia social, y no se puede priorizar uno sobre el otro".

La  ponencia de la Senadora Norma Hurtado representa una oportunidad crucial para redefinir el sistema laboral colombiano de manera más equitativa e inclusiva. Al proponer cambios que beneficien tanto a los trabajadores como a los empleadores, la reforma que promueve Hurtado busca dar respuesta a las problemáticas actuales del país. Desde la perspectiva editorial de este medio, consideramos que cualquier reforma laboral debe ser impulsada con un enfoque inclusivo, que garantice tanto el desarrollo económico como el bienestar de los trabajadores. La reflexión es clara: Colombia necesita una reforma laboral que responda a las exigencias del siglo XXI, promoviendo un equilibrio entre crecimiento y justicia social, y asegurando que todos los colombianos, sin distinción, puedan beneficiarse de condiciones laborales dignas.


Redacción de RMC Noticias

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.