‘Sorda’ de Eva Libertad: Una obra que reivindica el protagonismo de las madres sordas y la fuerza del testimonio en el cine
El Festival de Cine de Málaga 2025 es escenario de una de las presentaciones más esperadas de la temporada: ‘Sorda’ de la directora Eva Libertad. Esta película no solo ha sido un referente en festivales internacionales, como la Berlinale, donde cosechó dos premios -el del público y el Arthouse Cinema Award-, sino que ahora aspira a ser una de las principales favoritas para llevarse la Biznaga de Oro en Málaga. Un paso más en la carrera de una película que no solo destaca por su calidad cinematográfica, sino también por el mensaje inclusivo y la fuerza de sus historias.
El tema central de ‘Sorda’ es la experiencia de las madres sordas, un colectivo que históricamente ha sido invisibilizado en el cine y la sociedad. La película se basa en testimonios reales de madres sordas, lo que le da un enfoque profundo y auténtico que ha sido celebrado tanto por su realismo como por su sensibilidad. En conversación con Eva Libertad, la directora destacó que su intención al crear esta obra fue dar voz a un grupo de personas cuyo relato sigue siendo una rareza en las pantallas. A través de la historia de Miriam Garlo, hermana de la directora y primera actriz sorda en protagonizar una película española, ‘Sorda’ se convierte en una ventana para comprender las complejidades de vivir en un mundo que, en muchos casos, aún no está preparado para la diversidad funcional.
Miriam Garlo, además de ser la protagonista, aporta una dimensión personal al filme. Su experiencia como hermana de Eva, y como actriz sorda que ha roto barreras en una industria con escasa representación de personas sordas, añade una carga emocional que se transmite con fuerza en cada escena. Por otro lado, Álvaro Cervantes, quien acompaña a Garlo en el reparto, ofrece una interpretación conmovedora que contrasta la vivencia de la sordera con la de un personaje que se enfrenta a las dificultades inherentes al hecho de ser “el oyente” en un mundo silencioso. La química entre ambos actores ha sido uno de los puntos más elogiados por la crítica.
Uno de los aspectos más destacados de ‘Sorda’ es la forma en la que la directora ha logrado captar la invisibilidad social que enfrentan muchas personas sordas, especialmente las madres, quienes deben enfrentarse a un doble reto: ser mujeres en una sociedad patriarcal y, además, ser parte de una comunidad que a menudo es ignorada en términos de accesibilidad, apoyo y entendimiento. Al centrarse en este doble desafío, Eva Libertad no solo ofrece una crítica profunda, sino también una celebración de la fuerza, resiliencia y belleza de estas mujeres.
Fotograma de la película 'Sorda'El impacto que esta película ha generado no se limita únicamente a su trama, sino que también se expande a través de su colaboración con RTVE, lo que le ha otorgado una visibilidad importante dentro del panorama cinematográfico nacional. Este respaldo de una de las principales cadenas de televisión pública en España subraya la relevancia de dar espacio a narrativas que rompen con los moldes tradicionales y que aportan nuevas perspectivas sobre la discapacidad, la familia y el amor.
Con su paso por la Berlinale y ahora con su participación en el Festival de Málaga, ‘Sorda’ sigue cosechando premios y reconocimientos, lo que refuerza la importancia de una nueva ola de cine inclusivo. Películas como esta muestran cómo el cine puede ser una herramienta poderosa para generar conciencia social, no solo sobre las historias que se cuentan, sino sobre la importancia de que esas historias sean contadas por los propios protagonistas. Al dar visibilidad a las personas sordas y a sus vivencias, el filme marca un antes y un después en la industria española.
Desde una perspectiva editorial, ‘Sorda’ plantea la necesidad de crear espacios verdaderamente inclusivos dentro de la cultura. El cine tiene el poder de derribar barreras, pero para ello debe ser honesto y respetuoso con la diversidad humana. ‘Sorda’ no solo es un testimonio de las madres sordas, sino también un llamado a la acción para que se reconozca el valor de la inclusión en todas sus formas. Como sociedad, es fundamental que nos preguntemos qué estamos haciendo para garantizar que todas las voces sean escuchadas, especialmente aquellas que durante tanto tiempo han sido ignoradas.
‘Sorda’ no es solo una película más. Es una obra que desafía las normas, que cuestiona el concepto de normalidad y que empuja los límites de lo que entendemos por representatividad en el cine. En este Festival de Málaga, su presencia es una oportunidad de reflexionar sobre la verdadera inclusión, no solo en la pantalla, sino también en las políticas culturales que, en última instancia, determinan qué historias se cuentan y quién tiene la voz para contarlas.
Redacción de RMC Noticias
0 Comentarios