Buenaventura: cuando la paz se teje desde abajo

Una reflexión sobre la solidaridad, la inclusión y el poder popular en los territorios que han resistido el olvido

Buenaventura: cuando la paz se teje desde abajo
    Foto : Prensa Universidad del Tolima

Redacción de RMC Noticias |

Buenaventura/ abril de 2025

En un país acostumbrado a escuchar la palabra "paz" en los labios de altos funcionarios, en salones alfombrados de negociaciones o en el discurso oficialista de la diplomacia, hay territorios que nos recuerdan que la paz verdadera no se decreta: se construye, se siembra, se cuida. Buenaventura, puerto de múltiples memorias y resistencias, ha vuelto a tomar la palabra. Y esta vez, no desde el grito de protesta, sino desde el acto silencioso y radical de la organización.

Durante el primer día del programa Agendas Asociativas para la Paz, promovido por el gobierno actual a través de la Unidad Solidaria y la Universidad del Tolima, más de 60 representantes de organizaciones, instituciones públicas, cooperativas y colectivos se encontraron para afirmar lo que muchos no quieren oír: que la paz necesita cuerpos concretos, historias vivas y estructuras colectivas que resistan la lógica del abandono.

  No es discurso, es urgencia: Buenaventura y su voz desde el margen

El foro Buenaventura, Territorio Solidario de Paz no fue un evento más. Fue un acto simbólico, una afirmación política desde una ciudad que ha vivido los impactos del conflicto armado, del extractivismo feroz y de una exclusión que, más que estructural, parece deliberada. Buenaventura no ha sido un beneficiario pasivo de la paz: ha sido su protagonista, aún cuando el Estado apenas si aparece con promesas difusas.

Buenaventura: cuando la paz se teje desde abajo
    Foto : Prensa Universidad del Tolima

La presencia de más de 60 actores sociales en este encuentro no es casual. Es el reflejo de una sociedad civil que no ha dejado de moverse, de organizarse, de pensar estrategias para cuidar la vida en medio de la precariedad. En ese escenario se lanzó el programa SEAS Mujer y Diversidades, una apuesta necesaria en un territorio donde los cuerpos femeninos y disidentes han sido campo de disputa y violencia, pero también semillas de transformación.

Mujeres, poder popular y memorias en resistencia

El panel Mujeres, Asociatividad y Poder Popular marcó uno de los momentos más significativos de la jornada. Escuchar a Beatriz Mosquera, presidenta de la cooperativa Coompacto, es recordar que la economía solidaria no es una alternativa: es la forma en que muchos sobreviven. Es la respuesta que surge cuando el mercado excluye y el Estado falla.

Marian Serrano, desde su rol como directora de Desarrollo de Organizaciones Solidarias, recordó que la asociatividad no solo construye tejido económico, sino que también construye ciudadanía. La organización colectiva empodera, da voz, y sobre todo, devuelve dignidad.

Y la palabra de Mikaelah Drullard, travestinegra, escritora y militante anticolonial, estremeció la sala. Su presencia encarnó esa verdad que tantos prefieren ignorar: que las personas trans, negras y pobres son quienes más han puesto el cuerpo en las luchas territoriales y quienes menos reconocimiento han recibido. Su voz no solo interpela, también enriquece y desafía el sentido común de una paz que se ha querido diseñar sin ellas.

Buenaventura: cuando la paz se teje desde abajo
      Foto : Prensa Universidad del Tolima

La paz no es un contrato, es una práctica colectiva

Lo que se vivió en Buenaventura no se reduce a un foro ni a una agenda. Es una declaración ética y política: que la paz no se negocia en papeles, sino que se construye desde la base, desde la vida cotidiana, desde la solidaridad organizada.

Nos duele, como colectivo pensante, que haya que seguir explicando por qué la economía solidaria debe ser un pilar del desarrollo; por qué las mujeres y las disidencias deben tener un rol protagónico en la transformación del país; por qué la paz sin justicia territorial es solo una ilusión retórica.

En Colombia, los territorios han aprendido a resistir sin recursos, sin cámaras, sin reconocimientos. Lo que ocurre en Buenaventura es apenas una muestra de la potencia que nace cuando las comunidades toman la palabra y deciden que no van a esperar más por una paz que les fue prometida, pero nunca cumplida.

Tejer desde el dolor, sembrar desde la esperanza

Nos queda claro, tras esta jornada, que la paz no será una herencia del poder, sino una conquista del pueblo. Que no nacerá del centro hacia las periferias, sino desde los bordes hacia el corazón del país.

Buenaventura no pide permiso. Buenaventura propone, organiza, y actúa.

Y quienes creemos en una Colombia distinta, tenemos el deber de escuchar, amplificar y acompañar esa voz.Porque si algo nos han enseñado estas mujeres, lideresas, cooperativistas y luchadoras del Pacífico, es que la paz no se firma: se encarna. Y que el verdadero poder popular no se impone, se comparte.



0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.