Buenaventura Semana Santa: el paraíso que resiste con brazos abiertos y seguridad reforzada

Buenaventura n Semana Santa: el paraíso que resiste con brazos abiertos y seguridad reforzada
    Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca

 

Visitar Buenaventura durante Semana Santa es, este año, mucho más que una decisión turística: es un acto de confianza, un gesto de esperanza y, para muchos, un redescubrimiento. Bajo el eslogan no oficial pero profundamente sentido de "El paraíso también necesita protección", la ciudad-puerto del Valle del Cauca se prepara para recibir a propios y extraños con la promesa de seguridad reforzada y hospitalidad sincera.

Y es que en un país donde los destinos turísticos suelen ser retratados a través de filtros de ensueño, hablar de Buenaventura implica asumir una complejidad mayor. El puerto más importante del Pacífico colombiano ha cargado, durante décadas, con la contradicción de su belleza natural y cultural frente a las sombras de la violencia, la inequidad y el abandono estatal. Por eso, cuando este 2025 se alzan voces que invitan abiertamente a visitar la ciudad durante Semana Santa, no es una campaña más: es el resultado de una apuesta política, comunitaria y simbólica por recuperar el derecho al goce, a la visita y a la vida tranquila.

La presencia reciente de la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, despachando desde el corazón mismo del puerto durante varios días, no fue solo un acto administrativo. Fue una señal política, y también una toma de posición frente al reclamo histórico de los bonaverenses: “si el Estado no habita el territorio, el miedo lo hará”.

De la mano con la Alcaldía de Buenaventura y la Fuerza Pública, se han implementado operativos de control, patrullajes en zonas clave y una vigilancia más cercana de los espacios turísticos. La percepción ciudadana parece estar cambiando, al menos temporalmente. Así lo expresa Dayra Bolaños, residente local: “tenemos buena seguridad para que los turistas se sientan confiados y puedan asistir acá a la Semana Santa... para que disfruten de esta ciudad tan bonita y tan agradable”. Su voz, como la de muchos, refleja algo más profundo que la tranquilidad: refleja el deseo de que el mundo vea otra cara de Buenaventura.

Porque sí, existe una cara que no siempre entra en los titulares. Está en la playa de Piangüita, donde turistas como Luz Eliana Tróchez, proveniente de Buga, encuentran tranquilidad gracias a la información oportuna y al despliegue institucional. Está en los mercados donde la sazón del Pacífico se convierte en patrimonio intangible: cazuelas de mariscos, trifásicos, arroces marineros... y todo servido con una sonrisa que lleva generaciones resistiendo.

La invitación de los comerciantes locales no es una fórmula de marketing, sino una súplica cargada de dignidad: “No se cohíban. Vengan a Buenaventura. Aquí siempre hemos recibido a los visitantes con los brazos abiertos”, dice María Teresa Hurtado, trabajadora turística. Detrás de esa frase hay una ciudad que, a pesar de sus heridas, se niega a rendirse al miedo.

Sin embargo, la reflexión no puede quedarse en el entusiasmo momentáneo ni en los gestos visibles de la coyuntura. Buenaventura necesita algo más que operativos reforzados en temporada alta. Requiere una política de seguridad estructural, continua y profundamente enraizada en el tejido social. La visita de la mandataria vallecaucana, como bien señala Rodrigo Morán, ha tenido un efecto positivo inmediato: “desde que llegó la Gobernadora, esto ha mejorado, ha mitigado mucho la violencia”. Pero lo que está en juego no es solo la seguridad temporal para los turistas, sino la posibilidad de que quienes habitan esta ciudad puedan disfrutar cada día con la misma libertad que se promete a los visitantes.

Que el paraíso sea seguro no debería ser una excepción de temporada, sino una garantía permanente.

Y tal vez, entonces, cuando el turismo deje de ser noticia y la vida cotidiana pueda transcurrir sin sobresaltos, podremos decir que Buenaventura no solo fue rescatada para los turistas, sino devuelta a su gente.


Por : Paulina Arango M

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.