Cali en marcha: el 1 de mayo como oportunidad para reescribir los derechos laborales

La movilización en Cali no solo revive las luchas históricas de los sindicatos, sino que plantea una urgencia: que la ciudadanía decida sobre el futuro de los derechos laborales en Colombia.

Cali en marcha: el 1 de mayo como oportunidad para reescribir los derechos laborales
    Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali

Redacción de RMC Noticias |

Cali/ abril de 2025

Un primero de mayo con propuesta y acción  

Este 1 de mayo, Cali será testigo de una de las movilizaciones más significativas de los últimos años. Organizaciones sindicales, sociales, estudiantes y trabajadores de diversos sectores se unirán en una jornada de protestas que no solo busca rendir homenaje a las luchas históricas del movimiento obrero, sino también dar un respaldo contundente a la consulta popular promovida por el Gobierno Nacional. A través de esta consulta, el presidente Gustavo Petro pretende llevar al pueblo a las urnas para decidir sobre cuestiones clave para el futuro laboral de Colombia, como el pago de horas extras, la formalización de empleos y la protección de los derechos sindicales.

Cali como epicentro de la movilización social  

La capital del Valle del Cauca se ha convertido en uno de los principales escenarios de esta movilización nacional. La convocatoria se iniciará en el Parque Obrero, un lugar simbólico para la clase trabajadora, y recorrerá diversos puntos del centro de la ciudad hasta llegar a la Loma de la Dignidad, antes conocida como Loma de la Cruz. Este recorrido será más que un simple acto de conmemoración: será un grito colectivo para exigir cambios reales en las condiciones laborales del país.

Con la propuesta de consulta popular, el gobierno nacional busca que el pueblo decida sobre temas como la compensación de dominicales y festivos, la formalización del empleo y la protección de los derechos de los trabajadores. Un paquete de 12 preguntas, que será presentado ante el Congreso, busca ser el punto de partida para una nueva relación entre el trabajo y los derechos fundamentales de la ciudadanía.

¿Por qué es crucial la consulta popular?  

La reforma laboral que el gobierno intentó impulsar no logró pasar en el Congreso, lo que abrió la puerta a esta consulta popular. La propuesta busca involucrar a la ciudadanía directamente en decisiones que afectan su vida cotidiana y su estabilidad económica. Temas como el pago de horas extras, la compensación por trabajo en días festivos y los contratos de aprendizaje juvenil son solo algunos de los puntos clave que estarán sobre la mesa.

La consulta no solo se plantea como una herramienta de empoderamiento ciudadano, sino también como una forma de darle un giro al modelo económico y laboral que ha prevalecido en el país durante décadas. Una Colombia más equitativa, donde los derechos laborales sean protegidos por decisión popular, podría estar más cerca si los ciudadanos se hacen escuchar en las urnas.

Un clamor por un futuro justo para los trabajadores  

La jornada de movilización en Cali también será un recordatorio de las luchas que el movimiento obrero ha enfrentado a lo largo de la historia. No solo se conmemora un día, sino que se exige un futuro en el que los derechos laborales sean realmente protegidos, en el que se garantice la formalización del empleo y se ponga fin a la precarización del trabajo. 

La movilización será, por tanto, un espacio para que miles de voces se unan en un mismo clamor. No solo se lucha por mejores condiciones laborales, sino también por una Colombia más justa, equitativa y capaz de asegurar que todos los trabajadores, sin importar su sector, tengan acceso a condiciones dignas y protección legal.

Movilizaciones en todo el país

Además de Cali, se espera que millones de personas se movilicen en varias ciudades del país, convirtiendo este Primero de Mayo en una jornada de impacto nacional. En Bogotá, las marchas partirán desde el Parque Nacional y desde la intersección de la Primera de Mayo con Caracas. En Medellín, el punto de concentración será el Parque Obrero del barrio Boston, un lugar con gran significado para la historia laboral de la ciudad. En otras ciudades importantes también se llevarán a cabo movilizaciones, como en Barranquilla (Carrera 4 con Murillo a las 7:30 a. m.), Cartagena (4 Vientos a las 7:30 a. m.), Cúcuta (Parque Simón Bolívar a las 8:00 a. m.), Bucaramanga (Puerta del Sol a las 9:00 a. m.), Santa Marta (Coliseo Mayor a las 8:00 a. m.), Popayán (Glorieta de la Chirimía a las 9:00 a. m.), entre otras ciudades. Más de 40 municipios adicionales también se sumarán a esta jornada de protesta y reflexión, fortaleciendo el mensaje de unidad y determinación por un futuro laboral más justo.


Un primero de mayo para la historia  

Este 1 de mayo no será un día como cualquier otro. En Cali y en el resto del país, la jornada no solo servirá para recordar las luchas pasadas, sino también para visibilizar las demandas actuales y futuras de los  sindicatos. La consulta popular propuesta por el gobierno es una oportunidad única para redefinir los derechos laborales en Colombia y para darle al pueblo la capacidad de decidir sobre su futuro laboral.

La movilización en Cali, por tanto, no solo es una conmemoración, sino un acto de esperanza y acción por un mañana más justo. Este Primero de Mayo, el poder está en nuestras manos.

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.