La visita del urbanista surcoreano Young-Hoon Kwaak marca un momento clave en la transformación estratégica de la ciudad un visitante que no viene solo, viene con visión
En una ciudad que aspira a reinventarse desde sus raíces urbanas, la visita del reconocido urbanista surcoreano Young-Hoon Kwaak no es un gesto simbólico: es una decisión estratégica. Entre el 21 y el 29 de abril, Cali se convierte en epicentro del pensamiento urbano global, recibiendo a una de las mentes que ayudó a transformar a Corea del Sur tras la guerra, y que ahora, sin pedir nada a cambio, llega a aportar su experiencia al sur de Colombia.
No es una coincidencia. La ciudad se encuentra en un momento definitorio. Avanza en el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico, en la consolidación del Área Metropolitana del Suroccidente (AMSO), y en la ejecución del Plan Maestro Ambiental. A cada paso, una misma pregunta: ¿cómo crecer con propósito?
“Los mejores para proyectar lo mejor de Cali”
“Este proceso lo adelantamos de la mano de los mejores”, afirmó el alcalde Alejandro Eder al darle la bienvenida a Kwaak. Y no es solo una frase. La presencia del experto es parte de una apuesta profunda por internacionalizar la mirada sobre Cali, pensarla más allá de sus fronteras y de sus urgencias inmediatas.
El hecho de que el acompañamiento sea ad honorem —una contribución sin interés económico, movida por gratitud y visión compartida— habla del valor simbólico y práctico de esta visita. Kwaak no viene a imponer fórmulas, sino a escuchar, observar, y contribuir desde la experiencia.
Una agenda cargada de ciudad
El cronograma no es de cortesía. Es de trabajo.
-
El 21 de abril, Kwaak será recibido oficialmente por el alcalde, su gabinete y la Secretaría de Gobierno. Allí conocerá la visión Cali 500+ al 2036 y los proyectos estructurales que marcarán el rumbo urbano de la capital vallecaucana.
-
El 22 de abril, será ponente en la 67ª Asamblea de Camacol Valle, donde abordará las claves del "milagro asiático" y sus lecciones para una ciudad como Cali.
-
Entre el 23 y el 27 de abril, recorrerá puntos estratégicos como el jarillón del río Cauca, el Parque de la Biodiversidad COP16, Cristo Rey, el centro histórico y la galería Alameda, además de sostener encuentros técnicos sobre el Tren de Cercanías y los retos de movilidad.
Todo esto con un enfoque transversal: integrar sostenibilidad, cultura, economía y territorio en una visión de ciudad viva, no solo urbanizada.
Urbanismo con alma: diálogo con la academia y las comunidades
Uno de los momentos más relevantes de la visita será el encuentro con universidades locales. No se trata solo de sumar saberes técnicos, sino de nutrir el pensamiento urbano con ideas desde la educación, la investigación y la juventud. Porque una ciudad no se construye solo con concreto: se levanta con pensamiento crítico, preguntas y participación.
En esta conversación se abordarán temas como: Equidad territorial, Infraestructura sostenible, Gobernanza metropolitana, Nuevas pedagogías urbanas.
Una Cali que se proyecta
El 28 de abril, Kwaak compartirá sus primeras observaciones, que servirán como insumos técnicos para consolidar un nuevo marco de planificación urbana. Pero el diálogo no termina ahí. Un segundo encuentro ya está previsto para octubre de 2025, cuando el urbanista volverá con un informe completo y propuestas concretas.
Mientras tanto, la ciudad sigue caminando. Este ejercicio no es un espectáculo diplomático: es un laboratorio real donde Cali se piensa desde sus barrios, desde sus retos ambientales, desde su gente. Y, ahora, también desde una mirada internacional que no viene a corregir, sino a acompañar.
Una ciudad que se escucha, se proyecta
Lo que deja esta visita —más allá de las reuniones, los diagnósticos y los planes— es una certeza: Cali está apostando por un modelo de desarrollo con identidad propia, pero con los ojos abiertos al mundo.
Cuando las ciudades se atreven a pensarse en voz alta, con el aporte de quienes han recorrido caminos complejos y exitosos, se abre una oportunidad que trasciende la técnica: la oportunidad de imaginarse mejores.
Y ese es, quizá, el primer paso hacia la verdadera transformación.
0 Comentarios