Colombia-Alemania: una alianza migratoria que propone puentes y no atajos

 Formación, empleo y legalidad: así se construye una nueva narrativa sobre migración en medio de la crisis global

Colombia-Alemania: una alianza migratoria que propone puentes y no atajos

Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca



Redacción de RMC Noticias |

Cali/ abril de 2025


En tiempos donde la migración se asocia frecuentemente con crisis humanitarias, fronteras cerradas y discursos de miedo, Colombia y Alemania están apostando por un modelo distinto. Un modelo que no parte de la urgencia ni del caos, sino de la formación, la regulación y la cooperación bilateral estratégica.

La Declaración Conjunta de Intenciones firmada recientemente por la canciller colombiana Laura Sarabia y la ministra del Interior alemana Nancy Faeser, no es solo un acuerdo técnico: es un nuevo capítulo en la diplomacia del trabajo y la movilidad humana, que busca abrir oportunidades legales, seguras y recíprocas entre ambos países.

De la crisis migratoria a la política pública binacional

La migración irregular de colombianos hacia Alemania ha aumentado en los últimos años, impulsada por la desesperanza y por promesas falsas que venden el asilo como única vía. Sin embargo, menos del 0,3 % de las solicitudes de asilo de ciudadanos colombianos son aprobadas.

Este acuerdo propone una solución estructural: crear mecanismos legales que permitan estudiar, capacitarse o trabajar en Alemania sin caer en la trampa de la irregularidad. En lugar de muros, se propone un puente institucional y formativo.

La evidencia muestra que el camino es posible: en el primer trimestre de 2025, las solicitudes de asilo de colombianos cayeron un 42 % respecto al mismo periodo del año anterior. La ruta formal comienza a hacerse visible.

El Valle del Cauca: región piloto para una migración inteligente

El acuerdo no se queda en los despachos de Berlín y Bogotá. Tiene un anclaje territorial claro: el Valle del Cauca será la región piloto del programa. Esto significa que se trabajará con gobiernos locales, cámaras de comercio, universidades y agencias de empleo para articular una política migratoria que responda al contexto regional.

La gobernadora Dilian Francisca Toro ha sido enfática en su enfoque:

“Queremos impulsar pilotos de personas que viajen a Alemania a formarse o trabajar legalmente, cumpliendo los requisitos, sin falsas promesas ni procesos de asilo que terminan en deportaciones”.

La estrategia también contempla campañas pedagógicas y el acompañamiento a las comunidades para que el proceso migratorio sea transparente, accesible y seguro. No se trata solo de salir del país, sino de hacerlo con propósito y retorno productivo.

Colombia-Alemania: una alianza migratoria que propone puentes y no atajos Colombia-Alemania: una alianza migratoria que propone puentes y no atajos
     Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca


Capacitación, legalidad y retorno: una nueva lógica migratoria

Uno de los pilares más innovadores del acuerdo es la idea de migración circular. Los colombianos que viajen a Alemania no solo podrán trabajar o estudiar: también podrán regresar con más capacidades y experiencias, generando impacto local.

Esto abre la puerta a programas de formación dual, pasantías técnicas, intercambio universitario y experiencia laboral en sectores donde Alemania tiene vacantes y Colombia talento: tecnología, salud, ingeniería, agricultura.

El Comisionado de Acuerdos Migratorios de Alemania, Joachim Stamp, lo explicó con claridad:

“No hay necesidad de pedir asilo. Lo que queremos es que haya migración legal hacia Alemania, con oportunidades reales”.

Una política que pone a las personas en el centro

Lo más potente del acuerdo no son sus cifras ni sus firmas, sino su filosofía: pasar de una migración impulsada por el miedo a una migración basada en el talento, el deseo de aprender y el derecho a construir un futuro mejor.

Colombia no exporta pobreza, exporta potencial humano. Y Alemania, en lugar de cerrarse, elige ser parte de una solución conjunta, ordenada y respetuosa. Esa es una apuesta política, pero también profundamente humana.

No se trata solo de migrar, sino de transformar

En un contexto donde los titulares sobre migración suelen venir cargados de tragedia, este acuerdo binacional ofrece un horizonte distinto. Un horizonte donde la migración no es un síntoma de crisis, sino una herramienta para el desarrollo compartido.

Y aunque aún queda camino por recorrer —en la implementación, en la pedagogía, en los mecanismos— lo que ya está claro es que Colombia y Alemania han decidido caminarlo juntos. En vez de muros, hay puentes. En vez de discursos vacíos, hay acciones concretas. En vez de una migración desesperada, una migración digna.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.