Colombia decide: ¿cómo queremos trabajar?

 Cuando la democracia pregunta: la Consulta Popular que radicaran  1° de mayo y el desafío de repensar el trabajo en Colombia

Colombia decide: ¿cómo queremos trabajar?
    Foto: Comunicaciones presidencia 

Redacción de RMC Noticias | abril de 2025

¿Puede una consulta popular reescribir el contrato laboral del país?

Colombia está a punto de abrir un diálogo inusual, pero profundamente necesario: que el pueblo hable sobre el trabajo. En un giro político inesperado pero contundente, el presidente Gustavo Petro ha propuesto una Consulta Popular compuesta por 12 preguntas clave sobre derechos laborales, que será radicada este 1° de mayo, Día Internacional del Trabajo.

Esta no es una propuesta común. No se trata de una ley impuesta desde un escritorio ni de una reforma negociada en los pasillos del Congreso. Es un intento por devolverle al ciudadano la capacidad de decidir sobre aquello que más le afecta: el tiempo que dedica a trabajar y las condiciones en las que lo hace.

¿De dónde nace esta consulta?

El origen de esta iniciativa está en un revés político: la Reforma Laboral del Gobierno fue archivada en tercer debate por la Comisión Séptima del Senado. Pero en lugar de retirarse, el Ejecutivo optó por una vía poco habitual: llevar el debate directamente a la ciudadanía.

Con la participación de más de 20.000 personas, quienes enviaron propuestas por un portal habilitado hasta el 21 de abril, el Gobierno construyó un cuestionario de 12 puntos que tocan temas sensibles y estructurales del mercado laboral colombiano: desde la tercerización y la informalidad, hasta el pago de recargos, el derecho a licencias menstruales, o la formalización de trabajadores rurales.


Las 12 preguntas que podrían cambiarlo todo

Este es el corazón de la consulta: doce preguntas simples, pero profundamente políticas, que serán respondidas con un “Sí” o un “No”. Preguntas que obligan al país a definirse frente a temas que muchas veces han sido ignorados o diluidos en discusiones técnicas.

Estas son las propuestas que se llevarán a las urnas:

  1. ¿Limitar la jornada laboral diurna a 8 horas entre 6 a.m. y 6 p.m.?

  2. ¿Pagar con un recargo del 100% el trabajo en domingos y festivos?

  3. ¿Otorgar tasas preferenciales a MIPYMES asociativas?

  4. ¿Permitir licencias por tratamientos médicos y menstruaciones incapacitantes?

  5. ¿Exigir al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 contratadas?

  6. ¿Contratos laborales para aprendices del SENA?

  7. ¿Derechos laborales para repartidores de plataformas digitales?

  8. ¿Régimen especial para trabajadores del campo?

  9. ¿Eliminar la tercerización laboral que viole derechos?

  10. ¿Formalizar trabajadores informales como artistas, periodistas y trabajadoras domésticas?

  11. ¿Contratos indefinidos como regla general?

  12. ¿Fondo para un bono pensional campesino?

Cada pregunta es una línea directa al corazón del modelo laboral colombiano. Responderlas no será solo un acto de sufragio, sino de consciencia colectiva.

Trabajo, dignidad y justicia social: más allá del voto

Este no es un referendo técnico. Es un ejercicio simbólico que plantea un dilema ético: ¿qué tan justo es nuestro sistema laboral actual? ¿Quiénes están dentro y quiénes siguen fuera? ¿Por qué seguimos tolerando contratos precarios, jornadas interminables y la invisibilización de oficios esenciales?

La consulta también incluye a quienes nunca fueron escuchados: trabajadoras domésticas, madres comunitarias, jóvenes aprendices, artistas, campesinos, y miles de trabajadores informales que sostienen la economía sin reconocimiento ni protección.

Críticas, tensiones y preguntas abiertas

Como toda propuesta ambiciosa, esta también genera controversia. Para algunos sectores, se trata de una estrategia política del Gobierno para movilizar su base electoral y presionar al Congreso. Para otros, es una forma legítima de abrir el debate sobre reformas estructurales que han sido bloqueadas sistemáticamente por intereses particulares.

Pero independientemente de la postura ideológica, lo cierto es que esta consulta nos pone frente a una verdad difícil de ignorar: el modelo laboral actual no responde a las necesidades del país que somos, ni al que aspiramos ser.

¿Qué sigue?

El proyecto será radicado ante el Senado el próximo 1° de mayo. Si es aprobado, se abrirá un proceso de divulgación y pedagogía para que el país comprenda lo que está en juego. No se trata solo de responder 12 preguntas: se trata de elegir qué tipo de sociedad queremos construir desde el trabajo.

La Consulta Popular, en este caso, es mucho más que una herramienta legal: es una invitación a pensar con responsabilidad, votar con información, y construir con justicia.

Una oportunidad histórica

En un país donde muchas veces se legisla sin escuchar, esta consulta representa un momento distinto. El trabajo, tan cotidiano como esencial, vuelve al centro de la conversación nacional. Y esta vez, es el pueblo quien tiene la palabra.

🗳️ ¿Responderás Sí o No?

El futuro laboral de Colombia podría escribirse en tu voto.

🔁 ¿Qué opinas sobre las preguntas de la consulta?

Comparte tu punto de vista y súmate al debate.



0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.