La canciller Laura Sarabia lleva la Paz Total al Consejo de Seguridad de la ONU en busca de respaldo global
Redacción de RMC Noticias |
Bogotá, abril de 2025
Cuando la paz cruza fronteras
Entre el 21 y el 23 de abril, Colombia volverá a tener un espacio en uno de los escenarios más estratégicos del multilateralismo: el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta vez, la voz será la de la canciller Laura Sarabia Torres, quien representará al país no solo como diplomática, sino como emisaria de una apuesta que ha marcado el sello del actual gobierno: la Paz Total.
No es un acto de cortesía. Es una intervención que busca algo más ambicioso: movilizar apoyo internacional para fortalecer la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016, y asegurar su continuidad frente a los desafíos actuales.Un informe que reconoce avances… y revela obstáculos
La participación de Colombia se enmarca en la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU, un documento que cada tres meses actualiza al Consejo de Seguridad sobre el estado real de la implementación del Acuerdo.
Según la Cancillería, el balance general del informe es positivo, y destaca logros en áreas clave. Pero también subraya con claridad lo que aún está sin resolver: el acceso desigual a tierras, los retrasos en garantías de seguridad y la lenta reincorporación de excombatientes.
Más que diplomacia: construcción de alianzas
La canciller Sarabia no llega solo a rendir cuentas. Su presencia incluye una agenda de alto nivel que la conectará con actores clave de la comunidad internacional. Se reunirá con el Subsecretario Adjunto para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, y con representantes permanentes y no permanentes de los países miembros del Consejo.
Además, participará en la Comisión de Consolidación de la Paz de la ONU, un espacio en el que Colombia espera no solo exponer sus prioridades, sino también compartir aprendizajes y modelos con otros países que transitan sus propios procesos de posconflicto.
¿Qué significa internacionalizar la Paz Total?
El viaje de Sarabia a Nueva York no es un episodio aislado. Es parte de una estrategia diplomática que busca insertar la Paz Total como una causa común en la agenda global. El presidente Gustavo Petro ha señalado que la paz en Colombia no es solo un asunto doméstico, sino una responsabilidad compartida, especialmente cuando involucra fenómenos transnacionales como el narcotráfico, el cambio climático y la migración forzada.
En ese sentido, la canciller lleva una misión política, ética y práctica: convocar al mundo a que la implementación del Acuerdo de Paz no quede a merced de los vaivenes internos.
¿Y ahora qué?
Lo que ocurra en Nueva York no cambiará de un día para otro la realidad del campo colombiano ni desarmará a las disidencias. Pero sí puede marcar la diferencia entre un proceso que resiste y uno que retrocede.
Colombia, representada por una canciller joven, mujer y civil, se planta esta semana en el Consejo de Seguridad con una premisa clara: la paz necesita aliados, inversión, garantías y relato internacional.
Y sobre todo, necesita que el mundo escuche. Porque una paz que no se cuenta, es una paz que corre el riesgo de olvidarse.
0 Comentarios