Comunidades indígenas construyen territorio: Cosmovisiones ancestrales nutren el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cali

La planeación de una ciudad no puede desvincularse del alma de su tierra. Y en Cali, ese espíritu también habla en lenguas antiguas, en cantos a la montaña, y en la memoria viva de sus pueblos indígenas.

Comunidades indígenas construyen territorio: Cosmovisiones ancestrales nutren el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cali
   
Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali



Redacción de RMC Noticias |

Cali/ abril de 2025

Una caminata para reconocer, no solo recorrer

Durante un recorrido que se extendió por más de siete horas por los corregimientos de Pance, La Buitrera y Villacarmelo, el Departamento Administrativo de Planeación de Cali dialogó, en el propio territorio, con autoridades indígenas que reclaman ser parte activa de la construcción del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Más que una caminata técnica, fue una inmersión simbólica y política: un acto de escucha profunda a quienes habitan el territorio desde un vínculo espiritual. “Este recorrido hace parte de los compromisos que tenemos en Planeación como estrategia de participación ciudadana. Vamos a incluir la visión indígena y así tener un instrumento realmente integral”, expresó Alexandro Banda, subdirector de Planificación del Territorio.

El territorio como cuerpo sagrado

Para las comunidades indígenas, el territorio no es una superficie para urbanizar ni una serie de coordenadas catastrales. Es cuerpo, es espíritu, es casa. Freddy Alonso Guachetá, autoridad indígena, lo dijo con claridad:

“No es solo lo que pensamos, es por qué decidimos cuidar la vida, el derecho de la gente, la soberanía alimentaria. El viento, el fuego, la luna, el sol… no son elementos: son la sangre de la madre tierra.”

Incorporar esta visión al POT implica no solo ampliar la mirada técnica del desarrollo, sino transformar los fundamentos éticos de la planificación urbana.

Escuchar también es gobernar

El proceso fue acompañado por delegaciones de diversas entidades distritales: Bienestar Social, Seguridad, Salud y el DAGMA, entre otras. Clara Inés Torres, subsecretaria de Poblaciones y Etnias, enfatizó que este acercamiento busca identificar enfoques diferenciales, pero también reconocer y validar los saberes, costumbres y procesos de pervivencia de los pueblos originarios.

Desde la perspectiva de género, también hubo presencia institucional. “Reconocemos los saberes ancestrales para incorporarlos a las herramientas de planificación. No se trata solo de incluirlos, sino de co-construir desde ellos”, apuntó Steffany Escobar, subsecretaria de Equidad de Género.

Comunidades indígenas construyen territorio: Cosmovisiones ancestrales nutren el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cali
     Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali


Sitios sagrados: geografía de la memoria

Uno de los puntos clave del recorrido fue la identificación de sitios sagrados que deben ser protegidos no solo por su valor ambiental, sino por su significado ancestral. “Estamos reconociendo estos espacios para relacionarlos con la normativa ambiental. Queremos protegerlos desde el POT”, explicó Alexandro Banda.

Este paso no es menor. Representa un giro conceptual: dejar de ver el suelo como recurso y comenzar a comprenderlo como herencia, como parte de un sistema de vida interdependiente entre naturaleza, cultura y espiritualidad.

Lo que sigue: diálogo estructurado, aportes vivos

Este recorrido no fue un evento aislado. Fue la apertura de una serie de mesas de trabajo temáticas donde las autoridades indígenas seguirán construyendo, desde su cosmovisión, un modelo de ciudad plural. Un modelo que no solo “incluye” lo diverso, sino que se construye desde lo diverso.

El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial avanza en su etapa de formulación, con la mirada puesta en consolidar un documento integrador hacia finales de este año.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.