Semana Santa en equilibrio: La naturaleza también necesita descanso

Semana Santa en equilibrio: La naturaleza también necesita descanso
    Foto: Comunicaciones CVC 


En tiempos donde la conexión con la espiritualidad y la pausa colectiva coinciden con el desplazamiento masivo hacia ríos, montañas y áreas rurales, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) ha emitido una serie de recomendaciones para vivir una Semana Santa en paz, pero también en coherencia con el entorno. Esta no es solo una invitación a evitar emergencias, sino a cuestionar nuestra forma de habitar y transitar por los ecosistemas durante las temporadas turísticas.

El Valle del Cauca, por su geografía diversa y su cultura religiosa profundamente arraigada, se convierte en un epicentro de turismo y peregrinación durante la Semana Mayor. Sin embargo, en medio de la primera temporada de lluvias del año, caracterizada por un exceso de precipitación acumulada, la alerta no proviene únicamente de la devoción, sino del entorno. Óscar Ramírez Benjumea, especialista del Grupo de Recursos Hídricos de la CVC, advierte sobre una Semana Santa con entre cuatro y cinco días de lluvias, alternadas entre días secos y noches húmedas, según los registros climáticos recientes.

En este contexto, la recomendación va más allá de evitar ríos crecidos. Se trata de reconocer los límites del ecosistema ante la presión turística. Los ríos afluentes al Cauca, en la margen derecha de la Cordillera Central, son especialmente susceptibles a crecientes súbitas. Sumado a esto, las vías terciarias enfrentan riesgos de deslizamientos por saturación de suelos. Ignorar estas advertencias puede traducirse no solo en emergencias individuales, sino en alteraciones colectivas del equilibrio ambiental.

La CVC ha delineado ocho recomendaciones fundamentales, entre las que se destacan: evitar actividades recreativas en ríos durante lluvias, llevar de regreso los residuos que se generen, abstenerse de adquirir productos vegetales para el Domingo de Ramos y no realizar fogatas en zonas protegidas. No se trata de reglas restrictivas, sino de principios básicos de coexistencia ambiental. Cada uno responde a fenómenos recurrentes, como incendios forestales evitables o saturación de senderos naturales sin autorización previa.

Un punto central del mensaje institucional es la verificación de la legalidad de las actividades de ecoturismo. El llamado es claro: no basta con el deseo de explorar la naturaleza, es imperativo hacerlo con operadores registrados y destinos autorizados. Esta medida busca reducir la presión sobre ecosistemas frágiles y prevenir situaciones como extravíos, accidentes o intervenciones sin planificación. La experiencia del visitante no puede estar por encima del bienestar del territorio.

Semana Santa en equilibrio: La naturaleza también necesita descanso
    Foto: Comunicaciones CVC 

La temporada actual no solo ha venido marcada por lluvias, sino también por descargas eléctricas, vientos fuertes y riesgos asociados al mal manejo del espacio natural. En ese sentido, la CVC recomienda verificar constantemente el estado del clima y de los cuerpos de agua a través de su plataforma digital. Esta medida no solo busca proteger a los viajeros, sino fomentar una cultura de consulta, prevención y responsabilidad individual ante el entorno.

Desde este espacio editorial, no se plantea la restricción del disfrute turístico o espiritual durante Semana Santa, sino la necesidad de una relación más consciente con los territorios que se visitan. Cuidar los ríos, respetar las áreas protegidas y evitar prácticas lesivas para el ambiente no son gestos aislados: son formas de reconocer que la paz no se celebra solo con liturgia o descanso, sino también con decisiones que protejan la vida en todas sus formas. Porque solo será una Semana Santa en armonía si también lo es con la naturaleza.


Por: Paulina Arango M

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.