Una estampilla que trasciende lo simbólico: homenaje a los atletas y paraatletas de París 2024, testimonio de orgullo nacional, inclusión deportiva y memoria filatélica.
Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca
En un acto que conjuga memoria, orgullo y compromiso, el Gobierno de Colombia ha lanzado una estampilla conmemorativa dedicada a los atletas y paraatletas que representaron al país en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024. Más que un reconocimiento postal, esta iniciativa se convierte en una expresión de gratitud institucional hacia quienes, con disciplina y coraje, elevaron el nombre de la nación en escenarios internacionales donde el deporte se convierte en lenguaje universal de resiliencia y grandeza.
La estampilla, emitida por Servicios Postales Nacionales 4-72 y presentada por el Ministerio del Deporte, condensa en su diseño el esfuerzo colectivo de una delegación que supo convertir cada segundo, cada salto y cada lanzamiento en una victoria moral para un país que a menudo olvida el impacto estructural del deporte. En total, Colombia logró 28 medallas en los Juegos Paralímpicos —siete de oro, siete de plata y catorce de bronce— ocupando el lugar 19 en el medallero global y consolidando su posición como potencia paralímpica regional, según datos oficiales de la Presidencia de la República.
Detrás de cada medalla hubo una historia de superación que desafía la narrativa tradicional del éxito. Karen Palomeque rompió dos récords mundiales en las pruebas de 100 y 400 metros planos T38, mientras que José Gregorio Lemos y los hermanos Edilson y Leidy Chica protagonizaron jornadas memorables que reafirmaron el papel del deporte como espacio legítimo de transformación social. Estas hazañas no se limitan a lo individual: reflejan años de trabajo silencioso, de barreras vencidas más allá de las pistas y los estadios, muchas de ellas invisibles ante los ojos del Estado.
Este tributo, sin embargo, no solo ha captado la atención del mundo deportivo. La comunidad filatélica ha recibido con entusiasmo la emisión, considerándola una pieza de alto valor simbólico y documental. Según la Asociación Filatélica Colombiana, esta estampilla se suma a una corta pero significativa serie de emisiones temáticas deportivas en la historia del país. Para coleccionistas, representa una oportunidad única de conservar no solo una obra de arte postal, sino un testimonio del reconocimiento oficial al esfuerzo de quienes construyen identidad nacional desde el deporte. Algunos la han calificado como “un hito filatélico que marca el compromiso del Estado con la inclusión”.
Lo simbólico del sello adquiere, entonces, una dimensión política. Se convierte en un archivo de país, en un pedazo de historia con valor circulante, que nos recuerda que la inclusión en el deporte aún es una meta en construcción. Emitir esta estampilla es reconocer que el talento deportivo colombiano, especialmente en el ámbito paralímpico, ha avanzado más rápido que las políticas públicas que deberían sostenerlo. La filatelia, en este caso, actúa como vehículo de memoria colectiva, pero también de denuncia implícita frente a las brechas aún existentes.
En este sentido, el homenaje debe ir acompañado de una agenda concreta: más inversión en programas de formación integral, mayor acceso a infraestructura adaptada, estímulos para el desarrollo de talento en zonas históricamente marginadas y, sobre todo, un cambio cultural que vea en los paraatletas no solo íconos de superación, sino ciudadanos plenos que interpelan los límites de lo posible.
Esta estampilla debe ser más que una conmemoración. Debe ser punto de partida de un pacto social por el deporte inclusivo, sostenible y descentralizado. Colombia está obligada a construir un ecosistema deportivo que no dependa del sacrificio individual sino de un compromiso estructural. Hoy, al honrar a nuestros atletas y paraatletas, honramos también la posibilidad de una nación más equitativa, más justa, más consciente de que en cada cuerpo que compite hay una voz que exige ser escuchada. Y eso, como este sello, merece circular con dignidad.
Redacción de RMC Noticias
0 Comentarios