Valle del Cauca avanza en la restauración de los manglares del Pacífico con el proyecto ‘Raíces Costeras

Un esfuerzo conjunto entre la comunidad, las instituciones educativas y el gobierno para proteger y restaurar los ecosistemas costeros más importantes de la región.

Valle del Cauca avanza en la restauración de los manglares del Pacífico con el proyecto ‘Raíces Costeras
     Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca

Con el objetivo de mitigar la degradación de los manglares del Pacífico vallecaucano, la Gobernación del Valle del Cauca inició la primera etapa de socialización del proyecto ‘Raíces Costeras’. Esta iniciativa, dirigida especialmente a la restauración y conservación de estos ecosistemas vitales, comenzó con la participación del Consejo Comunitario de Bazán Bocana, en el municipio de Buenaventura. La actividad pedagógica, que reunió a miembros de la comunidad, estudiantes de la Unidad Central del Valle (Uceva) y del Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (Intep), se erige como un ejemplo de trabajo conjunto entre las autoridades y los actores locales para preservar la biodiversidad costera.

La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Valle, Francia Elena Obando Ortiz, destacó la importancia de este proyecto al señalar que reducir “la degradación de los manglares es un tema prioritario dentro de las metas ambientales de la gobernadora Dilian Francisca Toro”. En este contexto, el plan es intervenir en 50 hectáreas de manglares, priorizando las zonas más afectadas por actividades humanas y condiciones antrópicas. Para ello, se identificaron doce Consejos Comunitarios en el litoral pacífico, con especial atención a las áreas de mayor deterioro como las unidades ambientales costeras de Málaga y Buenaventura.

Las áreas priorizadas incluyen lugares como Yurumanguí, Bazán, La Bocana, Anchicayá, así como los ríos Cajambre y Raposo, que han sufrido la fragmentación y degradación de los manglares debido a la presión humana. Estos ecosistemas, esenciales para la biodiversidad local, enfrentan serias amenazas que van desde la deforestación hasta la contaminación. La intervención en estas zonas no solo busca la restauración ecológica, sino también fomentar la sostenibilidad a través de la participación activa de las comunidades costeras.

Nasly Vidales González, subsecretaria de Desarrollo Sostenible, expresó que con ‘Raíces Costeras’ se trabajará de la mano con las comunidades, enfocándose en aspectos clave como la gobernanza ambiental, el desarrollo económico a través de la economía circular y la remediación cultural de los manglares. "Este proyecto no solo tiene un enfoque ecológico, sino también socioeconómico, donde las comunidades locales son aliadas fundamentales para asegurar la conservación a largo plazo", puntualizó Vidales González.

Por su parte, Samara Betancourt, presidenta del Consejo Comunitario de Bazán Bocana, agradeció a la Gobernación del Valle por la intervención y reconoció la importancia del manglar para la comunidad. "Para nosotros, el manglar es la sala cuna de todas las especies que viven allí, de las cuales, de manera directa o indirecta, nos beneficiamos para nuestro sustento", expresó Betancourt. Este testimonio refleja la estrecha relación que tienen las comunidades costeras con sus ecosistemas y la necesidad de un enfoque integral que contemple tanto la restauración ambiental como el bienestar de las poblaciones locales.

El proyecto ‘Raíces Costeras’ es, sin lugar a dudas, un esfuerzo ambicioso y necesario para la conservación del patrimonio natural del Valle del Cauca. Su enfoque participativo no solo busca la recuperación de los manglares, sino también la educación y sensibilización ambiental de las nuevas generaciones. A través de esta iniciativa, se busca que las comunidades costeras se conviertan en guardianas de sus propios recursos naturales, trabajando junto con las instituciones para implementar soluciones sostenibles y duraderas.

A medida que avanzan las primeras etapas de ‘Raíces Costeras’, es imperativo reflexionar sobre la importancia de la preservación de los ecosistemas naturales en un contexto global de creciente cambio climático y pérdida de biodiversidad. La restauración de los manglares no solo es una cuestión ambiental, sino una responsabilidad colectiva que involucra tanto a las autoridades como a las comunidades. Este tipo de proyectos debe ser visto como un ejemplo de lo que puede lograrse cuando se unen esfuerzos locales y regionales para un objetivo común: la protección de nuestro entorno natural para las generaciones futuras.

Es hora de reconocer que la conservación de nuestros ecosistemas más frágiles, como los manglares, debe ser una prioridad a nivel global. Las acciones tomadas hoy determinarán el futuro de nuestras costas y la salud de los ecosistemas que dependen de ellas. La intervención de la Gobernación del Valle en los manglares del Pacífico vallecaucano es una clara señal de que la preservación del medio ambiente es una causa que va más allá de las políticas gubernamentales; es una causa que debe involucrar a todos los sectores de la sociedad.

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.