Valle del Cauca, destino sagrado y cultural: rutas para descubrir el paraíso en semana santa

Valle del Cauca, destino sagrado y cultural: rutas para descubrir el paraíso en semana santa
    Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca



Durante la Semana Santa, el Valle del Cauca se transforma en un escenario privilegiado donde convergen la espiritualidad, la tradición y la riqueza natural. Con sus montañas vibrantes, pueblos de memoria viva y una costa pacífica que invita al asombro, este territorio se consolida como uno de los destinos más completos y diversos de Colombia para quienes buscan descanso, conexión interior o experiencias auténticas. Pero no se trata solo de lugares, sino de sentidos: cada rincón del Valle guarda una historia, un templo, una receta, una caminata que despierta algo más profundo que el simple turismo.

De acuerdo con Julián Franco, secretario de Turismo del departamento, se proyecta la llegada de 597.400 visitantes durante esta Semana Mayor, lo que representa un crecimiento del 3,5 % en comparación con 2024. Esta movilización no solo refleja el atractivo del Valle, sino también el papel clave que desempeña el turismo en la dinamización de la economía local, con un impacto estimado de 56 millones de dólares, según cifras oficiales. A esto se suma una ocupación hotelera cercana al 46 %, lo que pone a prueba la preparación logística, cultural y humana de la región para recibir a propios y foráneos.

Entre las rutas más recomendadas para esta temporada destaca la Ruta Religiosa, que invita al recogimiento espiritual a través de joyas arquitectónicas e históricas. El viaje puede comenzar en la Basílica del Señor de los Milagros en Buga, un epicentro de fe y peregrinación nacional. Luego, continuar hacia el Santuario del Divino Ecce Homo en Bolívar, seguido por la majestuosa Basílica de Sevilla y templos coloniales en Cartago y el centro histórico de Cali. Esta travesía ofrece algo más que un circuito de iglesias: es una oportunidad para reconectar con el sentido profundo del camino y del alma.

Valle del Cauca, destino sagrado y cultural: rutas para descubrir el paraíso en semana santa
     Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca

Para quienes buscan naturaleza y aventura, el departamento ofrece múltiples rutas ecoturísticas. Destinos como Calima-El Darién, con su lago rodeado de verdes montañas y su oferta de deportes acuáticos, se convierten en espacios ideales para las familias y los viajeros activos. Mientras tanto, Ginebra y Roldanillo, nombrados Pueblos Mágicos, seducen con su gastronomía ancestral, sus museos, festivales y una vocación cultural que no descansa ni siquiera en los días santos. Cada municipio se convierte en un relato vivo de lo que significa el "Valle del alma".

La zona pacífica, con su puerta en Buenaventura, abre la posibilidad de descubrir playas como Juanchaco y Ladrilleros. Aquí, la Semana Santa adquiere un matiz distinto: es espiritualidad afrocolombiana, es tradición popular, es canto al mar y a la resiliencia de sus comunidades. La calidez humana del litoral no solo acoge: transforma. Para muchos visitantes, este encuentro con el Pacífico es también una experiencia de aprendizaje y respeto por otras formas de fe y territorio.

Desde la Gobernación del Valle del Cauca, la invitación es clara y sentida: vivir el Paraíso de Todos. Este no es un eslogan vacío, sino una política que se concreta en inversión, promoción, acompañamiento a los operadores turísticos y seguridad para garantizar una experiencia integral. La apuesta es convertir al departamento no solo en un destino, sino en un anfitrión generoso, seguro y memorable. Porque el turismo, bien gestionado, también construye paz, orgullo y sentido de pertenencia.

La Semana Santa nos brinda la oportunidad de detenernos, de caminar sin prisa, de contemplar y agradecer. En ese contexto, el Valle del Cauca no solo ofrece rutas; ofrece sentidos. Es momento de que los viajeros y los propios vallecaucanos comprendan que el turismo no es solo una transacción económica, sino una herramienta de transformación social, de identidad compartida, de tejido cultural.

El llamado es a recorrer el Valle con respeto, con consciencia ambiental, con disposición para el encuentro. Que cada ruta recorrida sea también un acto de reconocimiento de lo que somos como región y como nación. En cada templo, en cada plato típico, en cada atardecer entre cañaduzales, hay una lección de vida esperando ser escuchada.

Porque el Paraíso de Todos no solo se visita: se cuida, se respira y se honra. Que esta Semana Santa sea también un viaje hacia lo esencial


Redacción de RMC Noticias

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.