Así se construye el cambio en Cali: 25 organizaciones reciben apoyo para fortalecer su impacto social

Alcadia de Cali anuncia las primeras 25 iniciativas comunitarias que recibirán apoyo directo. Más que una inversión, un pacto por la vida desde los territorios.

Así se construye el cambio en Cali: 25 organizaciones reciben apoyo para fortalecer su impacto social
          
Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali 


Por : Redacción  RMC Noticias,  24  de mayo de 2025

El poder de lo pequeño: lo comunitario como política pública

En una ciudad históricamente fragmentada por la desigualdad, donde el ruido de los discursos suele acallar las voces locales, una convocatoria como CompromeTIO con Cali 2025 no solo inyecta recursos: restaura confianza, reconoce trayectorias y apuesta por lo comunitario como eje de transformación.

El pasado 23 de mayo, la Alcaldía de Cali —bajo la gestión de Alejandro Eder— oficializó mediante la Resolución No. 4173.010.21.000000 las primeras 25 iniciativas sociales que serán fortalecidas con estímulos en especie y acompañamiento técnico y psicosocial. La inversión asciende a 250 millones de pesos, pero su valor real no se mide en cifras.

Liderazgos invisibles, impactos tangibles

Estas iniciativas no nacieron de escritorios ni de consultorías externas. Son fruto del liderazgo ciudadano silencioso, de organizaciones de base que trabajan desde el arte, el ambiente, la juventud, la equidad de género y la participación popular. Desde las comunas hasta los corregimientos, han demostrado que el cambio no llega: se construye desde lo cotidiano, con solidaridad y resiliencia.

“Estas 25 organizaciones son solo una muestra del trabajo comunitario. Con creatividad, esfuerzo y corazón trabajan por una Cali más participativa e incluyente”, expresó Martha Cecilia Cala Hernández, subsecretaria TIO de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana.

Fortalecer lo que ya funciona: insumos, formación y acompañamiento

Las organizaciones seleccionadas no solo recibirán insumos materiales; serán acompañadas durante seis meses por un equipo técnico y psicosocial que les ayudará a robustecer sus procesos organizativos. Este enfoque —tan necesario como poco común— busca que la ayuda no sea un pico de esperanza, sino una semilla de sostenibilidad.

Durante la fase cuatro del programa, se priorizará el fortalecimiento formativo. Las necesidades específicas —detectadas por cada grupo— serán el punto de partida para una intervención contextualizada, respetuosa de los saberes locales.

Juventud, mujeres, cultura y medioambiente: los pilares del cambio

Las iniciativas seleccionadas abordan una diversidad de temáticas que son, en realidad, las urgencias estructurales de Cali: acceso a derechos para mujeres, participación juvenil, cuidado ambiental, arte como herramienta de inclusión, pedagogía para la paz.

Este enfoque interseccional convierte la convocatoria en algo más que una política pública: es un compromiso ético con la ciudad. Un acto de escucha hacia aquellos sectores que, históricamente, han tenido que gritar para ser escuchados.

 Una ciudad que se construye desde abajo

En un país donde muchas veces la inversión pública no llega a los territorios más vulnerables, CompromeTIO con Cali propone un modelo opuesto: partir desde lo comunitario para incidir en lo institucional. Y en ese gesto hay una declaración de principios.

“No es solo una convocatoria. Es una alianza por la dignidad, la inclusión y la reconstrucción del tejido social caleño”, afirma el equipo de la Subsecretaría TIO.

¿Qué sigue para estas organizaciones?

Entrega de estímulos en especie adaptados a las realidades de cada proyecto.

Procesos de formación en liderazgo, sostenibilidad y gestión.

Acompañamiento psicosocial y organizacional por parte del equipo distrital.

📈 Una estrategia de visibilización y escalabilidad para que estas buenas prácticas puedan ser replicadas en otros territorios de la ciudad.

Más que política, una apuesta ética por lo común

CompromeTIO con Cali 2025 no es un programa más. Es un intento serio por restablecer el vínculo entre Estado y ciudadanía a través de las prácticas reales que sostienen los barrios: la olla comunitaria, la comparsa que resiste desde el arte, la huerta que se cuida como se cuida una vida.

La historia reciente de Cali demuestra que la violencia no se derrota solo con pie de fuerza, sino con presencia territorial significativa, con inversión en cultura, con organización barrial, con cuidado mutuo. Y eso es precisamente lo que estas 25 iniciativas representan.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.