Cali recibe el Grand Prix Internacional de Para Atletismo 2025: inclusión, récords y esperanza

Casi 300 atletas de 18 países llegan a Cali para el Grand Prix Internacional de Para Atletismo 2025. Conoce a los campeones paralímpicos, el calendario y los objetivos rumbo a Los Ángeles 2028.

Cali recibe el Grand Prix Internacional de Para Atletismo 2025: inclusión, récords y esperanza
   
Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali

 


Por : Redacción  RMC Noticias, 15  de mayo de 2025

En el corazón deportivo de Cali, el estadio Pedro Grajales se transforma en un escenario de resistencia, velocidad y esperanza. Desde este viernes 16  de mayo hasta el lunes 19, la ciudad será anfitriona del Grand Prix Internacional de Para Atletismo Cali 2025, una cita que va mucho más allá del calendario competitivo: es una declaración de inclusión y excelencia.

Con la participación de cerca de 300 para atletas de 18 países, el evento marca un hito no solo para la región, sino también para la historia del deporte adaptado en Colombia. Por primera vez en cuatro décadas, el país recibe una competencia de esta magnitud, avalada por World Para Athletics y la Federación Colombiana de Para Atletismo.

Inicia la carrera hacia Los Ángeles 2028

Este Grand Prix no es sólo un encuentro deportivo; es parte del camino hacia la clasificación para los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028. Cada marca cuenta. Cada metro recorrido puede ser la diferencia entre estar en el podio o en la sombra. Cali se convierte en el filtro que definirá parte del futuro paralímpico de América Latina.

Los ojos del mundo estarán puestos en nombres que ya brillaron en París 2024, como Karen Palomeque, Mauricio Valencia, Érica Castaño y José Gregorio Lemos, medallistas de oro que ahora buscan consolidar su dominio frente a potencias como Estados Unidos y Brasil.

Cali recibe el Grand Prix Internacional de Para Atletismo 2025: inclusión, récords y esperanza
     Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali 


 Estrellas en la pista: talento, disciplina y superación

Figuras internacionales como Kyara Rodríguez (Ecuador), Elena Brito (Brasil) y Jaydin Blackwell (Estados Unidos) llegarán a Cali con objetivos claros: romper marcas y dejar huella. Pero será el equipo colombiano quien atraiga las miradas locales con una delegación que mezcla experiencia, juventud y una impresionante hoja de vida paralímpica.

Entre ellos destacan:

Karen Palomeque, récord mundial en 100 metros T38 (12.26 s).

José Gregorio Lemos, oro en jabalina F38 y bronce en salto de longitud.

Mauricio Valencia, múltiple medallista en jabalina, bala y disco.

Érica Castaño, campeona en disco F55.

A su lado, promesas como Xiomara Saldarriaga, Buinder Bermúdez y Jhon Sebastián Obando representan el presente y el futuro del para atletismo nacional.

Más que una competencia: una estructura para la inclusión

Detrás de cada marca registrada, hay un trabajo silencioso y colectivo. La logística del evento incluye 26 guías para atletas con discapacidad visual, un elemento esencial que garantiza accesibilidad y dignidad en la competencia.

Con el respaldo de la Secretaría del Deporte de Cali, Indervalle y organizaciones internacionales, el Grand Prix se convierte también en un laboratorio de inclusión social, gestión deportiva y transformación urbana a través del deporte.

Un país que pisa fuerte en el mapa paralímpico

Los resultados en los Juegos Paralímpicos de París 2024 posicionaron a Colombia como una potencia emergente en para atletismo. La cosecha fue histórica:

7 medallas de oro

6 medallas de bronce

3 de plata

Más allá de las cifras, fue una demostración de disciplina, resiliencia y excelencia. Ahora, en casa, el objetivo es claro: ratificar el nivel, sumar puntos y construir el camino hacia una delegación aún más fuerte para Los Ángeles 2028.

Cali como símbolo: entre la pista y la memoria

No es casualidad que este evento ocurra en Cali. Esta ciudad, muchas veces asociada a conflictos y tensiones, también es sinónimo de resistencia cultural y vitalidad deportiva. Convertirse en sede del Grand Prix Internacional no es sólo una cuestión de calendario: es una apuesta por contar otra historia.

Una historia donde el cuerpo ya no es límite, sino posibilidad. Donde la discapacidad no es falta, sino forma distinta de moverse. Donde cada salida en los tacos es, también, una metáfora de un país que aún corre por su lugar en el mundo.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.