¿Consulta Popular en Colombia? Gobierno advierte decisión si el Senado no actúa antes del 1 de junio

 Armando Benedetti advierte que, si el Senado no se pronuncia antes del 1 de junio, el pueblo decidirá en las urnas sobre las 12 preguntas clave de la reforma laboral.

¿Consulta Popular en Colombia? Gobierno advierte decisión si el Senado no actúa antes del 1 de junio
    Foto: Cortesia Presidencia 


.Por : Redacción  RMC Noticias,  27  de mayo de 2025

El debate sobre la reforma laboral en Colombia ha alcanzado un punto crítico. Tras el rechazo de la iniciativa por parte del Senado, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha propuesto convocar una consulta popular para que sea el pueblo quien decida sobre las reformas laborales. Esta propuesta ha generado un intenso debate político y social, poniendo en evidencia las tensiones entre el Ejecutivo, el Legislativo y diversos sectores de la sociedad.

El trasfondo del rechazo legislativo

El 14 de mayo, el Senado rechazó la reforma laboral propuesta por el Gobierno, lo que llevó al ministro del Interior, Armando Benedetti, a calificar la votación como inválida debido a errores de procedimiento. Según Benedetti, no se leyó la propuesta antes de la votación, lo que violaría la Ley Quinta de 1992. Ante esta situación, el Gobierno ha advertido que, si el Congreso no se pronuncia antes del 1 de junio, convocará la consulta popular por decreto. 

La propuesta de la consulta popular

La consulta popular planteada por el Gobierno busca que la ciudadanía se pronuncie sobre 12 preguntas relacionadas con la reforma laboral. Estas incluyen temas como la reducción de la jornada laboral, el pago de recargos nocturnos y dominicales, y la inclusión de los aprendices del SENA en el régimen laboral. El presidente Petro ha argumentado que esta medida es necesaria debido a la falta de voluntad del Congreso para aprobar reformas sociales clave. 

Reacciones políticas y sociales

La propuesta de consulta popular ha generado diversas reacciones en el ámbito político. Sectores del Congreso han criticado la medida, considerándola una violación al Estado de Derecho. Por otro lado, organizaciones sindicales y sociales han respaldado la iniciativa, argumentando que es una forma de garantizar la participación ciudadana en decisiones clave. Sin embargo, también se han expresado preocupaciones sobre el costo y la viabilidad de la consulta. 

Implicaciones para la democracia colombiana

Este episodio pone en evidencia las tensiones entre los diferentes poderes del Estado y plantea interrogantes sobre el funcionamiento de la democracia en Colombia. La posibilidad de que el Ejecutivo convoque una consulta popular por decreto sin el respaldo del Congreso podría sentar un precedente preocupante en términos de separación de poderes y respeto a las instituciones democráticas.

La reforma laboral en Colombia ha trascendido el ámbito legislativo y se ha convertido en un tema de debate nacional. La propuesta de consulta popular es una medida extrema que refleja la frustración del Gobierno ante la falta de avances en el Congreso. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de legitimidad y respeto al marco institucional. Será fundamental que el debate se desarrolle en un ambiente de respeto y diálogo, buscando siempre el bienestar de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia.


    0 Comentarios

    cajon

    RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

    Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.