Día de la Afrocolombianidad: Valle del Cauca crea Observatorio Contra la Discriminación Étnico-Racial

Valle del Cauca lanza observatorio y red Étnica en el día de la Afrocolombianidad

Contra el racismo estructural, ciencia y acción política
     Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca

 Por : Redacción  RMC Noticias

En Colombia, conmemorar el 21 de mayo —Día de la Afrocolombianidad— suele quedarse en actos simbólicos, discursos repetidos y homenajes que se diluyen en el ruido cotidiano. Pero esta vez, en el Valle del Cauca, la memoria se convirtió en política pública.

El Gobierno departamental presentó dos iniciativas con aspiración transformadora: el Observatorio Contra la Discriminación Étnico-Racial y la Red Étnica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Redecti). En palabras de la gobernadora Dilian Francisca Toro, estos esfuerzos buscan dejar de hablar sobre la exclusión y comenzar a desmantelarla.

“Hoy celebramos el aporte cultural, social y económico de la población afrodescendiente, raizal y palenquera. Pero también visibilizamos el racismo estructural. El observatorio será una herramienta para erradicarlo”.

Ciencia, innovación y saberes ancestrales

Más allá de los diagnósticos —tantas veces ignorados— el Valle del Cauca propone integrar ciencia con identidad, y tecnología con tradición. La Redecti no es solo una plataforma de formación técnica: es un espacio donde el conocimiento ancestral, como la partería y el manejo de la biodiversidad, se cruza con herramientas de innovación para fomentar economías propias, sostenibles y dignas.

“Queremos que las comunidades con saberes ancestrales trabajen junto con la ciencia”, explicó Sandra de las Lajas Torres Paz, subdirectora de Planeación del Valle. “No se trata solo de formar en tecnología, sino de sanar la herida histórica de la discriminación”.

Una apuesta por sanar desde el conocimiento

El Plan Decenal Afro, junto al capítulo étnico del plan de desarrollo, busca articular iniciativas con futuro y memoria. Más de 360 jóvenes afrodescendientes e indígenas han sido formados en áreas estratégicas, y se promueven becas de maestría y doctorado para consolidar la presencia afro en los espacios académicos y de decisión.

Contra el racismo estructural, ciencia y acción política

Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca


Desde la academia, María Liliana Rivas, estudiante afro de la Universidad del Valle, resaltó que “la presencia institucional en la lucha contra el racismo no es menor. Este paso es vital para avanzar como sociedad”.

Cultura viva y política pública

En paralelo, el gobierno ha programado una agenda cultural diversa en la Plazoleta San Francisco, que va del 21 al 23 de mayo, con muestras de arte afro, freestyle, danzas tradicionales y más. Óscar Lenis, secretario de Asuntos Étnicos, lo resume como una celebración que también es resistencia.

En el Valle, la afrocolombianidad no es solo una fecha. Es una demanda histórica que, por fin, empieza a tener respuestas desde la política pública. La inclusión no debe ser una concesión, sino una reparación con justicia.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.