El Valle le apuesta al alivio fiscal: así funcionará el nuevo Estatuto Tributario

Una apuesta por el recaudo con justicia social y cultura de pago


El Valle le apuesta al alivio fiscal: así funcionará el nuevo Estatuto Tributario
    
Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca



Por Redacción RMC | Región

Un nuevo Estatuto que dialoga con la realidad del contribuyente

En un contexto donde el equilibrio entre responsabilidad fiscal y sensibilidad social es más necesario que nunca, la Asamblea del Valle del Cauca aprobó el nuevo Estatuto Tributario del departamento, con una medida clave: alivios escalonados para morosos del impuesto vehicular.

La decisión marca un punto de inflexión en la relación entre Estado y ciudadanía: no se trata solo de recaudar, sino de construir confianza tributaria. Como lo expresó Martha Isabel Ramírez, gerente de la Unidad de Rentas, el Estatuto incluye una política de reducción gradual de sanciones, con porcentajes decrecientes a lo largo de un año, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones sin imponer castigos desproporcionados.

Alivios reales para ponerse al día con el impuesto vehicular

Uno de los aspectos más destacados es la disminución de las sanciones por morosidad, que pasan del 5 % al 1.5 %, según explicó el diputado Daniel Hoyos. Este beneficio tiene un doble propósito: incentivar el pago voluntario y recuperar cartera vencida sin recurrir a medidas coercitivas, que muchas veces resultan ineficaces o contraproducentes.

Este tipo de decisiones buscan corregir una larga tradición de informalidad tributaria, donde el no pago no siempre responde a la evasión deliberada, sino a una combinación de desconocimiento, dificultades económicas y desconfianza en el uso de los recursos públicos.

Impuestos que regresan como inversión en lo social

Más que una medida fiscal, el nuevo Estatuto se presenta como un instrumento de redistribución y justicia social. Los recursos recaudados se destinarán a sectores estratégicos como salud, educación, deporte y cultura, pilares del desarrollo regional.

“El Estatuto moderniza el sistema de rentas, pero también reconoce que muchos ciudadanos necesitan una oportunidad para volver a confiar”, señaló el diputado Carlos Felipe López, resaltando además el impacto positivo sobre entidades sociales que subsisten gracias al uso de estampillas y rentas parafiscales.

Una estrategia alineada con el Plan de Desarrollo del Valle

La reforma fiscal hace parte del Plan de Desarrollo Departamental “Liderazgo que Transforma”, liderado por la gobernadora Dilian Francisca Toro, quien ha planteado la recuperación del recaudo como una herramienta no solo de sostenibilidad presupuestal, sino de fortalecimiento del tejido institucional.

María Victoria Machado, directora del Departamento de Hacienda, lo resumió así: “Queremos que el Valle del Cauca avance no con castigos, sino con una cultura de pago basada en corresponsabilidad y empatía”.

Una tributación que construye ciudadanía

La aprobación del nuevo Estatuto Tributario del Valle no es una simple reforma técnica. Es una señal política de que es posible hacer las cosas de otro modo: dialogar con el contribuyente, reconocer la complejidad de su situación y, al mismo tiempo, fortalecer los mecanismos de recaudo.

El Estado no puede renunciar a su función recaudadora, pero tampoco puede recaudar a ciegas, con lógica de castigo. Cuando se promueve la cultura de pago con criterios de justicia, se fortalece la ciudadanía, se construye confianza institucional y se devuelve legitimidad a la función fiscal.




0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.