Invertir para crecer: una ciudad que se piensa en digital

Conectividad, datos e inteligencia artificial en la Cali que se imagina a sí misma moderna

nvertir para crecer: una ciudad que se piensa en digitalnvertir para crecer: una ciudad que se piensa en digital
    Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali  



Por Redacción RMC Noticias, 12 de mayo de 2025

Cali está en un momento clave. No porque vengan elecciones, ni porque haya emergencias que la sacudan (como tantas veces ha ocurrido). Esta vez, lo que se debate es cómo se quiere pensar a sí misma en el futuro. Y, como suele pasar, todo empieza con una firma.

Con un crédito por 365 mil millones de pesos en puerta, la Alcaldía proyecta inyectar recursos a más de diez iniciativas que prometen transformar la ciudad. ¿Su bandera? Una idea ambiciosa: hacer de Cali una ciudad inteligente, tecnológica, más eficiente y, claro, más vivible.

El nombre del paquete de iniciativas es revelador: ‘Invertir para Crecer’. Aunque suena genérico, en el fondo lo que está en juego es una apuesta por modernizar la forma en que Cali se conecta, opera, y ofrece servicios a su gente. ¿La pregunta es si esta vez los planes pasarán del PowerPoint a la realidad?

Wifi en los parques: ¿un derecho o un gesto?

Uno de los proyectos más visibles (y probablemente más aplaudidos) será la expansión de las zonas wifi gratuitas. La ciudad ya cuenta con 63 puntos de acceso en espacios públicos, pero ahora se sumarán 18 más, incluyendo ocho en zonas rurales.

La conectividad, dicen desde el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Datic), es una forma de cerrar brechas. Y es cierto. Pero también habría que preguntarse: ¿con internet solo es suficiente? ¿Qué tan estable será la conexión? ¿Quién cuida ese espacio público digital?

Lo interesante aquí es que la infraestructura se piensa con energía solar, un guiño a la sostenibilidad que pocas veces se ve en proyectos tecnológicos locales. Si se hace bien, es una pequeña revolución: llevar la red donde antes solo llegaba el viento.

Modernizar sin olvidar al usuario

Otro frente es menos visible pero igual de relevante: la modernización de los sistemas internos del gobierno local. Esto incluye desde mejorar la velocidad de la página web de la Alcaldía hasta automatizar procesos que siguen funcionando con papeles, sellos y paciencia ciudadana.

La idea es que cualquier trámite pueda hacerse desde casa, sin filas, sin vueltas innecesarias. Una sede electrónica más amigable que no obligue al ciudadano a ser experto en navegación institucional. Suena simple, pero no lo es.

Lo clave, como siempre, será la ejecución. Porque modernizar una plataforma no es solo comprar software. Es capacitar personas, rediseñar procesos, cambiar mentalidades dentro del propio gobierno. La tecnología, sola, no hace milagros.

Los datos como brújula (si se usan bien)

La gran promesa del siglo XXI es que los datos nos pueden hacer gobernar mejor. Cali quiere montarse en ese tren. Con parte del crédito, se financiarán sistemas para integrar y analizar información clave: gasto social, educación, violencia de género, calidad del aire, y más.

Esto permitiría tomar decisiones basadas en evidencia real, no en intuiciones o presiones. Pero hay una pregunta incómoda: ¿está la ciudad preparada para usar esos datos con ética, transparencia y visión de largo plazo? Tener la herramienta no garantiza que se use bien.

Inteligencia artificial: una promesa que aún suena lejana

Otro concepto que brilla en el plan es la Inteligencia Artificial (IA). Se mencionan soluciones para atención ciudadana, predicción de delitos, gestión del MIO, LegalTech, y optimización del recaudo.

Todo suena impresionante, pero también abstracto. ¿Estamos hablando de un sistema de IA entrenado con datos reales de Cali? ¿O de herramientas genéricas con poca personalización? Aquí, la delgada línea entre innovación y humo tecnológico se vuelve crucial.

No basta con decir "IA" para que algo sea inteligente. Lo será en la medida en que resuelva problemas concretos de manera ética, eficaz y entendible para quienes la usan.

Una promesa que debe ser vigilada

Una de las propuestas más interesantes no es una plataforma ni un sensor. Es una herramienta de control ciudadano: ‘¡Pa’ que Veás!’, que promete mostrar en tiempo real cómo y dónde se gasta el dinero de la ciudad.

Si esta herramienta realmente funciona (y si la ciudadanía la usa), podríamos estar ante un verdadero salto en transparencia. Porque la modernización no solo debe ser digital, también debe ser democrática.

¿Y ahora qué?

La hoja de ruta está trazada. Los recursos están en camino. Las ideas, sobre el papel, tienen sentido. Pero la gran incógnita es la ejecución.

¿Logrará Cali convertirse en un referente de ciudad inteligente o volverá a quedar atrapada entre buenos propósitos y realidades más lentas? La respuesta dependerá, más que de la tecnología, de las personas detrás de ella: las que diseñan, ejecutan y sobre todo, las que exigen resultados.

En tiempos donde las ciudades compiten no solo por inversión sino por calidad de vida, la inteligencia no está solo en los algoritmos, sino en saber ponerlos al servicio de la gente. Cali tiene la oportunidad. Ahora hay que ver si la aprovecha.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.