Jamundí se alza por un niño: indignación y esperanza en medio del secuestro

La comunidad se moviliza mientras el país enfrenta una realidad que se repite con dolorosa frecuencia.

Jamundí se alza por un niño: indignación y esperanza en medio del secuestro
     imagenes del portal 90 minutos / Foto: Nicolas Chamorro

Por Redacción RMC Noticias – 

Una marcha que es más que una protesta

El 6 de mayo de 2025, Jamundí no marchó solo por un niño. Marchó por todos los niños que crecen en territorios donde la infancia es frágil, y la violencia, persistente. El secuestro de un menor de 11 años en Potrerito, zona rural del municipio, fue el detonante de una movilización espontánea, masiva, profundamente humana.

No era solo una protesta. Era una expresión de agotamiento colectivo, de dolor compartido. Una forma de decir: esto no puede seguir pasando.

El secuestro que estremeció a un pueblo

El niño fue raptado el pasado 3 de mayo por miembros del grupo armado Jaime Martínez, disidencia de las FARC, bajo el mando de alias Iván Mordisco. Según declaraciones oficiales del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el menor permanece privado de su libertad, vendado, bajo control armado. El ministro no dudó en calificar el hecho como “cruzar todos los límites del horror”. Y no exageró.

Porque cuando un niño es secuestrado, no solo se atenta contra su libertad: se atenta contra la estructura emocional de una sociedad que, por momentos, parece vivir acostumbrada al espanto.

Una comunidad que ya no quiere resignarse

En Jamundí no hubo miedo, hubo coraje. Cientos de personas tomaron las calles con pancartas, velas encendidas y la voz al unísono pidiendo lo mismo: “¡Liberen al niño!”. Es un gesto de humanidad, pero también una advertencia: el silencio no es opción.

En un país donde los datos de violencia a menudo se leen como cifras frías, la movilización fue una forma de recuperar el sentido de lo humano. Porque detrás del titular hay una madre que no duerme, una familia quebrada, una comunidad en vilo.

 Recompensa sí, pero ¿y la prevención?

La Gobernación del Valle del Cauca reaccionó ofreciendo una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que conduzca a la liberación del niño y la captura de los responsables.
La gobernadora Dilian Francisca Toro pidió apoyo al ICBF, al Ministerio de Defensa y a la Defensoría del Pueblo para reforzar la búsqueda. Pero esta respuesta, aunque necesaria, no resuelve la pregunta de fondo: ¿por qué siguen ocurriendo estos hechos?

Hablar de reacción estatal sin hablar de prevención estructural es quedarse a mitad del camino. Los territorios no pueden seguir siendo noticia solo cuando ocurre una tragedia.

 ¿Y ahora qué? Una pregunta que interpela al país

La voz que se alzó en Jamundí no solo pide justicia. Exige memoria, coherencia, presencia estatal real. Porque mientras haya niños secuestrados, el discurso de la paz sigue siendo una deuda.

La situación no es nueva, pero cada caso nos obliga a volver a mirar, a no acostumbrarnos. A no permitir que el miedo se normalice ni que la indiferencia se imponga.

Que el país no mire hacia otro lado

Jamundí habló. Y lo hizo con el lenguaje más poderoso que una comunidad puede usar: el de la dignidad.
El secuestro de un niño no puede ser una noticia más. Es una alarma moral, una urgencia social, una prueba de humanidad.
El país entero debe escuchar. Y actuar.


El secuestro del niño en Jamundí sacudió al Valle del Cauca. La comunidad exige su liberación y un Estado más presente. La marcha no fue solo por un niño: fue por el derecho a vivir sin miedo.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.