La malaria se enfrenta desde las calles de Pradera

Más allá de la fumigación: así se construye confianza en una lucha comunitaria contra una enfermedad persistente


La malaria se enfrenta desde las calles de Pradera
    
Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca

Por Redacción RMC Noticias 


Una amenaza silenciosa que vuelve a escena

En Pradera, municipio del sur del Valle del Cauca, la malaria no es historia pasada. Vuelve cada tanto, como una sombra que se cuela entre los zancudos y las aguas estancadas. Esta vez, sin embargo, la comunidad no la enfrenta sola.

Las cifras de contagio encendieron las alarmas. Pero lo que ha seguido no ha sido una campaña improvisada ni un operativo rutinario. Lo que está ocurriendo en Pradera es una respuesta que mezcla técnica, presencia territorial y algo más escaso en la gestión pública: credibilidad.

“Ahora sí sentimos que no estamos solos”

En los barrios, los relatos se repiten con una mezcla de alivio y sorpresa. Yerison Arboleda, habitante del barrio El Berlín, lo resume así:

“Nos sentimos más protegidos. No es solo que repartan toldillos, es que vienen, nos explican, hacen pruebas, vuelven a pasar… sí se nota que están haciendo algo serio”.

El despliegue ha sido amplio: pruebas rápidas, visitas casa a casa, identificación de criaderos, entrega de medicamentos, seguimiento médico. Pero lo que parece haber marcado la diferencia no es solo el “qué”, sino el “cómo”. La gente lo dice sin rodeos: el trato ha sido respetuoso, cercano, claro.

Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca
      Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca


La salud también es confianza

En tiempos donde la distancia entre instituciones y ciudadanía parece agrandarse, lo que sucede en Pradera ofrece una excepción que vale la pena mirar de cerca. Aquí, los funcionarios de salud no llegan con discursos, sino con nombres, chalecos, explicaciones, y sobre todo, con tiempo para quedarse y escuchar.

“La malaria no se erradica desde un escritorio. Se erradica caminando, tocando puertas, ganándose la confianza de la gente”, comenta una lideresa comunitaria que ha acompañado las jornadas.

La meta de erradicar la malaria en Pradera antes de octubre puede parecer ambiciosa. Pero si algo ha demostrado esta intervención es que la voluntad institucional sin arraigo comunitario sirve de poco. Y que, al revés, cuando las comunidades sienten que lo público les pertenece, participan sin pedir permiso.

Erradicar no es solo fumigar

Durante años, las respuestas al mosquito vector se resumieron en brigadas de fumigación, en medidas reactivas. Ahora, en Pradera, el enfoque es otro. El zancudo no es el único problema: también lo es la falta de información, la desconfianza, el abandono histórico de ciertas zonas.

Por eso, además del componente médico, esta estrategia ha incluido pedagogía, trabajo con líderes barriales, caracterización de condiciones de riesgo y entrega directa de materiales de protección. Aquí no hay campañas de escritorio: hay gente de botas, en las calles, hablando cara a cara.

¿Un modelo para el resto del Valle?

El caso de Pradera no es menor. Si logra declararse libre de malaria en los próximos meses, se convertirá en ejemplo regional. Pero más allá del resultado final, lo importante es lo que este proceso deja en evidencia: que sí es posible hacer salud pública sin paternalismo, sin improvisación y sin desarraigo.

En palabras de una vecina que recibió a las brigadas:

“A veces parece que nos acostumbramos a vivir con estas enfermedades. Pero cuando alguien se toma el trabajo de venir a explicarnos, de escucharnos, uno se da cuenta de que sí se puede cambiar”.

Y esa, tal vez, es la enseñanza más poderosa de lo que está ocurriendo hoy en Pradera.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.