El filme se estrena el 27 de mayo en Cali y llegará a todo el país el 5 de junio. Un homenaje a la historia, el sonido y la identidad de una ciudad que respira salsa
.Por : Redacción RMC Noticias, 26 de mayo de 2025
Cali como acto narrativo
Cuando se dice que la salsa vive, no se habla solo de música. Se habla de un relato identitario en movimiento. De una ciudad que ha hecho del ritmo una manera de resistir, de encontrarse, de no olvidar. ‘La Salsa Vive’, el documental que se estrenará este 27 de mayo en Cali, no es únicamente un registro fílmico: es una declaración afectiva, estética y social.
Con la dirección de Juan Carvajal y la producción de Diego Ramírez, esta obra propone una lectura coral sobre el fenómeno de la salsa como hecho histórico y emocional. Desde sus raíces en Nueva York, hasta su consolidación como expresión viva en Cali, la película construye un puente entre geografías, generaciones y gestos cotidianos. Es, en el fondo, una historia contada al ritmo del tambor.
El cine como espacio de memoria
La premiere tendrá lugar en la Sala de Cine del Centro Comercial Chipichape. Más allá del evento, el hecho cinematográfico se convierte en acto de recuperación de una memoria que se niega a fosilizarse. No es solo un recuento de músicos o escenarios: es la puesta en valor de una experiencia colectiva tejida entre callejones, estudios de grabación, verbenas barriales y pistas de baile.
Rubén Blades, Willie Rosario, Henry Fiol y Jairo Varela no son aquí ídolos aislados, sino voces entrelazadas en un relato que reconoce lo individual sin perder lo común. Sus testimonios, sonidos y trayectorias configuran una constelación que explica por qué la salsa no se escucha: se habita.
Un cine hecho con y para el territorio
La producción contó con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca y Telepacífico. Para Consuelo Bravo, secretaria de Cultura, este proyecto es más que una película: es un “momento cultural que nos representa y que debe ser compartido por toda la comunidad”. Su distribución nacional comenzará el 5 de junio, pero su potencia simbólica ya está instalada en el presente caleño.
Miyerlandi Torres, secretaria de Turismo, resalta que se trata también de una plataforma para la promoción de marca cultural: “Una oportunidad para destacar el orgullo y la alegría de nuestra gente”.
Salsa como legado vivo
Cali no solo consume salsa: la produce, la renueva, la exporta. Esa afirmación ha sido ratificada por la declaración de la salsa caleña como Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. Pero, más allá del reconocimiento institucional, lo que sostiene a esta música como tejido vital es su circulación diaria: en la voz del vendedor de helados, en la emisora del taxi, en los pasos sueltos de una esquina cualquiera.
‘La Salsa Vive’ no es una elegía ni un archivo: es una celebración activa. El director, Juan Carvajal, lo resume con palabras que invitan más que informan: “Esta historia nació en Nueva York y se mantiene viva en nuestra amada Cali. Es un regalo para la ciudad.”
0 Comentarios