La vitrina verde más grande del país regresa a Cali: ¿modelo económico del futuro o símbolo en disputa?

 CVC y corporaciones ambientales nacionales apuestan por consolidar a la ciudad como capital de los negocios verdes durante la Semana de la Biodiversidad 2025

La vitrina verde más grande del país regresa a Cali: ¿modelo económico del futuro o símbolo en disputa?



Redacción de RMC Noticias |

Cali/  Mayo de 2025

Biodiversidad, economía y poder simbólico

Cali, reconocida por ser anfitriona de la histórica COP16, vuelve a tomar protagonismo en la conversación ambiental global. Pero esta vez, el foco no estará únicamente en las cumbres técnicas ni en los paneles diplomáticos. Del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2025, la ciudad será sede de la Semana de la Biodiversidad, un evento sin precedentes que se propone no solo continuar el legado ambiental, sino también construir un nuevo modelo económico basado en los negocios verdes.

La apuesta no es menor. Con el liderazgo de la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) y el respaldo de Asocars —que agrupa a todas las corporaciones autónomas regionales del país—, se desarrollará la mayor muestra de negocios verdes de Colombia, un escenario que busca conectar biodiversidad con mercado, sostenibilidad con rentabilidad, y tradición con innovación.

La Gran Vitrina Verde: ¿un mercado con alma ambiental?

El evento contará con cerca de 300 negocios verdes provenientes de todas las regiones del país, muchos de ellos liderados por campesinos, comunidades afrodescendientes e indígenas, que transforman los recursos naturales de manera sostenible para ofrecer productos con valor social y ambiental.

Esta "vitrina verde" no es un simple mercado alternativo. Según Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC, se trata del ejercicio más importante que puede realizar una autoridad ambiental: demostrar que cuidar la naturaleza no está reñido con dinamizar la economía local.

En la COP16 ya lo habían anticipado: más de 230.000 personas visitaron la muestra anterior, se distribuyeron 30.000 árboles y se lograron ventas superiores a 2.500 millones de pesos. Cifras que prueban que la biodiversidad puede convertirse en una oportunidad económica concreta, sin que eso implique su mercantilización.

Economía regenerativa: ¿reto retórico o realidad viable?

El impulso a los negocios verdes se inscribe en una tendencia global: la transición hacia modelos económicos regenerativos, que en vez de extraer recursos, los restauran. Es una narrativa poderosa que combina sostenibilidad, justicia ambiental y autonomía económica.

Pero la pregunta clave es: ¿estos modelos están realmente empoderando a los territorios y las comunidades, o simplemente decoran con discurso ambiental una estructura de mercado tradicional? La muestra será una oportunidad para analizar cómo se da esa relación entre biodiversidad, comercio y territorio.

 Entre diplomacia ambiental y protagonismo local

La Semana de la Biodiversidad ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas y será bianual en los años en que no se realice la COP. Su institucionalización marca un hito: se convierte en la primera semana de su tipo a nivel global, tal como explicó Mauricio Mira Pontón, director del Dagma.

Con Reino Unido como país invitado, el evento también funcionará como una plataforma diplomática. Pero si algo dejó claro la experiencia de la COP16 es que los territorios deben ser algo más que escenarios de anuncio: deben ser protagonistas activos del cambio.

La vitrina verde más grande del país regresa a Cali: ¿modelo económico del futuro o símbolo en disputa?



Negocios, cultura y ciencia en clave ambiental

La muestra de negocios estará acompañada de una agenda académica, exhibiciones culturales y gastronomía ancestral, una integración que busca romper la idea de que el desarrollo ambiental es solo cosa de técnicos. Aquí, la sostenibilidad se construye también desde la cocina, la danza y el relato comunitario.

Y en ese relato, las voces locales tendrán un papel fundamental. Si bien el apoyo de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Ambiente es clave, el verdadero valor del evento estará en cómo se articulan los saberes rurales, ancestrales y científicos.

Cali como caso de estudio mundial

En un mundo que busca fórmulas para salir de la crisis climática, la región del Valle del Cauca se presenta como un experimento a gran escala. Un lugar donde la biodiversidad no es un decorado para discursos internacionales, sino una realidad compleja que exige soluciones a la altura de su riqueza.

¿Podrá Cali convertirse no solo en una ciudad de las aves, sino en la capital latinoamericana de la bioeconomía incluyente? La Semana de la Biodiversidad intentará dar pistas, pero el veredicto, como siempre, lo tendrán las comunidades.

Entre la esperanza verde y la urgencia real

La Gran Vitrina Verde no es solo una muestra. Es una declaración. Un mensaje al país y al mundo de que otra forma de producir, consumir y vivir es posible. Pero ese mensaje debe acompañarse de acciones concretas, financiamiento justo y políticas públicas coherentes.

Si la biodiversidad se convierte en una oportunidad compartida y no en un nuevo campo de competencia extractiva, entonces esta semana será recordada como el comienzo de algo más profundo: un cambio de paradigma.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.