Luces, cámara, salsa: el alma caleña en la gran pantalla

El documental que dignifica la memoria sonora de una ciudad que aprendió a narrarse bailando

Luces, cámara, salsa: el alma caleña en la gran pantalla
    
  Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali 


Redacción de RMC Noticias |

Cali/ mayo 4 de 2025

No todos los territorios saben contarse a sí mismos. Algunos se diluyen en narrativas ajenas o turísticas, en cifras sin alma, en slogans sin sustancia. Pero hay ciudades —pocas— que encuentran su relato en sus propias esquinas, en los rostros anónimos que construyen identidad con cada paso, con cada clave, con cada tumbao. Cali es una de ellas.

De Nueva York a Cali: una premier que traspasa el símbolo

El 28 de mayo, el documental La Salsa Vive comenzará su recorrido por las salas de cine del país. Lo hará desde su tierra de origen, luego de haber tenido un debut internacional en un escenario que trasciende lo cinematográfico: el SVA Theater de Nueva York, en el marco del festival “Nuestros Sonidos” de Carnegie Hall.

Que la salsa caleña suene en Manhattan no es una postal exótica, ni un gesto folclórico: es la validación de un proceso cultural sostenido por décadas, muchas veces desde la resistencia. Y este documental, dirigido por Juan Carvajal, no pretende embellecer esa historia, sino restituirla, dignificarla y documentarla.

Una narrativa construida desde la memoria y el ritmo

La Salsa Vive no es solo una cronología de artistas, ni una antología de éxitos musicales. Es, en el fondo, una declaración de existencia. Cali, desde el lente de Carvajal, aparece como un epicentro donde la salsa dejó de ser género para convertirse en lenguaje social, en afirmación de lo popular, en escudo frente al olvido.

El relato se arma con testimonios, imágenes de archivo y un trabajo sonoro que no solo ilustra, sino que late. Figuras como Rubén Blades, Henry Fiol y la eterna Celia Cruz emergen como piezas de un rompecabezas colectivo que se completa en las calles, los clubes y los barrios de Cali.

Luces, cámara, salsa: el alma caleña en la gran pantalla
    Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali 


Cultura como política: entre la pantalla y el territorio

El estreno del documental también es un hito institucional. La Alcaldía de Cali y su Secretaría de Turismo Distrital han enmarcado esta producción en la estrategia Cali es donde debes estar, una apuesta de city marketing que —cuando no cae en la tentación de la superficialidad— puede convertirse en una herramienta poderosa de diplomacia cultural.

Para Mabel Lara, secretaria de Turismo, La Salsa Vive es “tal vez el documento audiovisual más importante de nuestra generación”. La afirmación, aunque emocional, contiene una dimensión política: colocar el arte como campo de representación y como dinamizador de ciudad.

“Cali es una ciudad que camina bailando. En la vida populosa de Cali, la salsa vive. No es solo música, es nuestra manera de habitar el mundo”, subrayó Lara.

Más que un estreno, un acto de reparación simbólica

Lo que comienza el 28 de mayo no es simplemente una gira por cines. Es una operación de memoria. Porque durante años, la narrativa de lo urbano en Cali fue colonizada por las violencias. Hoy, contar la historia de la salsa es también disputar el relato de ciudad: reivindicar el goce como fuerza estructurante, el baile como espacio político, y la música como forma legítima de conocimiento.

Cali se narra desde el cuerpo, desde el ritmo, desde una estética que no pide permiso para existir. Y La Salsa Vive es, en ese sentido, no solo una obra documental, sino un espejo en movimiento.

La ciudad que nació para bailar ahora también se piensa a sí misma

Con este estreno, Cali da un paso más allá de la celebración. Pone sobre la mesa un proyecto narrativo que va del archivo al cine, del cine a la calle y de la calle al mundo. Porque sí: la salsa vive, pero sobre todo, Cali vive en ella.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.