Opinión / Petro se suma a la ruta de la seda: Colombia entra al juego estratégico de China en América Latina

Entre la diplomacia simbólica y la ambición tecnológica: ¿Colombia hacia el centro del nuevo orden multipolar?

El papel que jugaría el presidente Petro en el Foro China-Celac
    Foto: Prensa presidenca 


Por : Paulina Arango M


12 de mayo de 2025En medio de tensiones geopolíticas crecientes, guerras silenciosas por el control digital del planeta, y un orden multilateral que parece recomponerse sobre sus propias ruinas, el presidente Gustavo Petro asistirá esta semana al Foro China-Celac con dos credenciales que no pasan desapercibidas: como jefe de Estado de Colombia y como presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En apariencia, se trata de una reunión diplomática más. Pero debajo del protocolo y las fotos de rigor se mueve una ambición mayor: reposicionar a Colombia —y con ella, a América Latina— en el tablero global de la transformación digital, la innovación y las nuevas rutas económicas del siglo XXI.

La Ruta de la Seda: más que una firma, un símbolo

El gesto más llamativo será la adhesión formal de Colombia a la Franja y la Ruta de la Seda, el megaproyecto de infraestructura e integración global liderado por China. Aunque varios países de la región ya hacen parte de esta iniciativa, el ingreso de Colombia tiene una carga simbólica especial: es una nación históricamente atada a la influencia norteamericana, y que ahora parece mirar hacia Asia con una narrativa de autonomía y reconfiguración.

“Somos libres, soberanos, independientes”, dijo Petro en su anuncio, como quien no firma un tratado, sino reafirma un principio.

Detrás de esa firma hay promesas de conectividad, inversión y una alianza más pragmática que ideológica. Sin embargo, también hay interrogantes: ¿qué tipo de relaciones estamos construyendo con China? ¿Qué implicaciones tiene este ingreso en términos de dependencia tecnológica, reglas del juego digital y soberanía de datos?

América Latina como epicentro, ¿retórica o proyecto?

Petro lleva una idea clara a China: América Latina no debe ser una región periférica, sino el centro de un nuevo orden mundial basado en innovación, energías limpias y cooperación multilateral. Una visión ambiciosa, pero también provocadora, en una región donde el rezago en infraestructura digital es estructural.

“Queremos que América Latina sea el corazón del mundo social, político y económico”, insistió el presidente.

Es en esa narrativa donde Colombia buscaría jugar un papel clave. Por su ubicación geográfica, su conexión con dos océanos y su potencial para convertirse en nodo de tránsito digital global (vía cables submarinos, centros de datos y zonas tecnológicas), el país se propone como puente entre América, Asia y Europa. No solo físico, sino simbólico.

Buenaventura, San Andrés, Zipaquirá: territorios que importan

Una parte llamativa del discurso presidencial es la apuesta por que territorios históricamente marginados —como San Andrés, Buenaventura o Zipaquirá— se transformen en nodos tecnológicos globales. Es decir, que dejen de ser periferia nacional para convertirse en epicentros de conectividad e innovación.

La propuesta no es menor. Implica llevar fibra óptica, formar talento joven, atraer inversiones y crear un entorno que permita que los jóvenes trabajen en inteligencia artificial, aplicaciones y servicios digitales desde sus territorios y no desde la migración forzada o la informalidad.

“El objetivo es que nuestra juventud no tenga que buscar salidas ilegales, sino que pueda ganar dinero desde sus territorios”, afirmó el mandatario.

Es una visión potente, pero que requiere algo que históricamente ha faltado: continuidad, planeación y compromiso multisectorial. Porque el reto no es solo tecnológico, es profundamente político y social.

La infraestructura para la inteligencia artificial: ¿quién la controla?

Quizás la frase más poderosa del discurso presidencial sea también la más abstracta: “La infraestructura para la inteligencia artificial debe estar bajo control de la humanidad”.

¿Qué significa esto en la práctica? ¿Qué rol puede jugar un país como Colombia en una discusión global sobre gobernanza digital, soberanía algorítmica y ética tecnológica? ¿Estamos hablando de regulación, de producción de conocimiento, de liderazgo regional?

Colombia no tiene hoy el músculo para competir en términos de desarrollo de IA con las potencias, pero podría posicionarse como referente ético, regulador, o incluso como laboratorio social y cultural para usos humanos de la tecnología.

Más allá del foro: lo que se juega realmente en China

La participación de Petro en el Foro China-Celac no es simplemente una escala diplomática. Es una declaración de intenciones sobre el lugar que Colombia quiere ocupar en un mundo que se reconfigura, donde el poder ya no solo se mide por armas o tratados, sino por cables, datos y redes invisibles.

China, con su propuesta de Ruta de la Seda, no solo ofrece carreteras y trenes: ofrece una visión del mundo interconectado donde Asia marca el ritmo. Colombia, al unirse, no solo busca inversión: busca también relevancia. Pero esa relevancia no se construye solo con discursos ni firmas. Se construye con infraestructura, talento, soberanía digital y, sobre todo, con una ciudadanía crítica que exija resultados concretos.

¿una oportunidad histórica o un gesto simbólico?

Colombia entra a la Ruta de la Seda con una narrativa ambiciosa: conectar, liderar, transformar. Pero esa promesa será tan fuerte como lo sean sus políticas públicas, su capacidad de ejecución y su coherencia estratégica.

América Latina tiene una ventana de oportunidad única. El mundo multipolar no está escrito aún. Pero la historia no espera. Y los discursos, por más visionarios que sean, necesitan convertirse en realidades medibles, sostenibles y compartidas.

Si Colombia quiere ser el corazón de una nueva humanidad digital, como dijo Petro, deberá empezar por garantizar que ese corazón lata en todos los territorios, y no solo en los discursos.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.