¿Puede el Valle del Cauca convertirse en el nuevo destino turístico internacional de Colombia?

El Valle del Cauca lanza una estrategia conjunta con el sector turístico para atraer visitantes internacionales, centrada en promoción, formación y seguridad. El objetivo: posicionar al departamento como un destino confiable en el radar global.

¿Puede el Valle del Cauca convertirse en el nuevo destino turístico internacional de Colombia?
    
Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca

Por Redacción RMC Noticias, 13 de mayo de 2025

En medio del clima de inseguridad que ha opacado parte del atractivo turístico de Colombia, el Valle del Cauca busca redefinirse. Atrás quedaron las campañas que prometían “destinos por descubrir” con videos sobre salsa y café. La nueva apuesta parece querer ir más allá del folclor: construir una región confiable, articulada y visible para el turismo internacional… o al menos esa es la intención.

Ell Gobierno del Valle y representantes del sector turístico se sentaron en la misma mesa para diseñar una hoja de ruta que, según ellos, convertirá al departamento en un destino competitivo. Promoción, formación y seguridad fueron las palabras más repetidas. Pero detrás del discurso amable y los compromisos, surgen preguntas más difíciles: ¿está la región lista para asumir ese papel? ¿Qué tan profunda es la estrategia? ¿Y qué pasará cuando se enfrente a la realidad?

Una región que quiere gustar (otra vez)

Miyerlandi Torres, secretaria de Turismo del Valle, puso sobre la mesa un diagnóstico que no sorprende: el departamento necesita mostrarse mejor y articular sus actores. Aunque el turismo interno se ha mantenido activo, el flujo de visitantes extranjeros es tímido en comparación con otras regiones.

“Vamos a trabajar en una estrategia conjunta de promoción de la región, y también en formación del talento local”, señaló Torres. El objetivo está claro: construir confianza. Pero aún falta demostrar cómo se va a ejecutar sin que se quede en planes o slogans de escritorio.


 

Competitividad: más allá de los discursos

Uno de los pilares del encuentro fue mejorar la competitividad del sector. En palabras simples: que los visitantes no solo lleguen, sino que quieran volver. Para eso se requiere algo más que promociones: infraestructura real, formación sólida y una experiencia que cumpla lo que promete.

“Desde los hoteles hasta los guías, necesitamos profesionalización constante”, dijo uno de los asistentes al encuentro, que prefirió no ser citado. En efecto, el reto va mucho más allá de tener buenos paisajes. Se trata de construir un ecosistema turístico con estándares, atención de calidad y, sobre todo, coherencia entre lo que se ofrece y lo que se entrega.

Seguridad: el talón de Aquiles del turismo caleño

Quizás el punto más sensible —y menos negociable— es la seguridad. No hay visitante internacional que no consulte los indicadores antes de comprar un tiquete. Cali y el Valle han sido golpeados por percepciones negativas que no siempre se corresponden con la totalidad de su territorio, pero que pesan.

Diego Fernando Ospina, presidente de Cotelco Valle, reconoció que la confianza es el capital más difícil de recuperar. “Nos comprometimos a fortalecer la red hotelera y trabajar en seguridad turística, pero necesitamos hacerlo visible”, afirmó.

Carlos Hernán Betancourt, de Acecolombia, fue más directo: “Se hacen inversiones importantes en seguridad, pero la narrativa pública no refleja ese esfuerzo. Necesitamos comunicar mejor lo que ya se está haciendo”.

¿El problema? Que las percepciones no cambian con comunicados. Se transforman con hechos. Y en seguridad, cada caso cuenta.

Entre el deseo y la ejecución

La próxima reunión del comité está agendada para el 14 de mayo, cuando se espera que lleguen los primeros avances. Pero si algo ha demostrado la historia reciente es que el turismo no se reactiva solo con voluntades políticas, sino con ejecución, alianzas serias y presupuesto.

La buena noticia es que esta vez hay más sectores sentados a la mesa. La incógnita es si el enfoque será estratégico o meramente cosmético. Porque posicionar al Valle del Cauca como destino internacional requiere una transformación más profunda: una que empiece por casa.

Más que promoción, se necesita convicción

Convertir al Valle en un destino turístico internacional no es imposible. De hecho, tiene con qué: una oferta cultural potente, biodiversidad, gastronomía, historia, eventos de talla global. Pero el reto es estructural: ordenar, proteger y proyectar esa riqueza bajo criterios de sostenibilidad, seguridad y coherencia.

Lo que está en juego no es solo la llegada de turistas, sino la construcción de una narrativa regional más honesta, menos maquillada, y profundamente comprometida con el territorio y su gente.

Porque un turista puede olvidar una foto, pero no una mala experiencia. Y lo que el Valle necesita hoy, más que visitantes, son razones para que vuelvan.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.