Ganaban más de $300 millones al mes y distribuían drogas cerca de colegios y parques: así operaba ‘Los Marter’
Redacción RMC Noticias / 17 de junio de 2025
El disfraz digital de una red de narcotráfico urbano
Las redes sociales se convirtieron en la fachada de esta organización criminal. Bajo nombres ficticios y códigos, los delincuentes ofrecían sustancias ilícitas a través de publicaciones en plataformas como Instagram y WhatsApp. La estrategia les permitía mantener una apariencia de informalidad comercial mientras llevaban a cabo una operación sistemática y lucrativa de venta de estupefacientes, con foco en adolescentes y jóvenes.
Entornos escolares, los más afectados por la red
La operación de ‘Los Marter’ se concentraba en zonas escolares y recreativas como los parques El Perro, San Antonio y espacios en las comunas 6, 7, 10, 17 y 19. Allí se distribuían más de 450 dosis diarias. Según fuentes judiciales, estos espacios fueron priorizados por su alta afluencia de jóvenes, muchos de los cuales eran víctimas fáciles de captación y consumo por parte de la red.
Foto: Comunicaciones Alcaldía de CaliCinco barrios intervenidos en un golpe simultáneo
En una acción coordinada y ejecutada durante la madrugada, las autoridades intervinieron simultáneamente en los barrios Petecuy, 7 de Agosto, Santa Elena, Caney y Miraflores. Ocho personas fueron capturadas, entre ellas los presuntos cabecillas alias ‘Fran’ y alias ‘Endi’. Uno de los implicados fue sorprendido con estupefacientes listos para distribución, lo que permitió una captura en flagrancia y el fortalecimiento del expediente penal.
Arsenal químico incautado: el negocio tras la fachada
En los allanamientos se encontraron dosis de marihuana, cápsulas de wax, cristales de anfetaminas, tusi, éxtasis, cocaína de alta pureza y comestibles elaborados con THC. También fueron hallados elementos para dosificación y distribución. Esta infraestructura demuestra la evolución del microtráfico hacia métodos sofisticados que combinan lo artesanal con lo digital, generando rentas ilegales estimadas en más de $300 millones mensuales, según informes de inteligencia de la Policía Metropolitana de Cali.
Imputaciones y medidas judiciales ejemplares
Los detenidos fueron imputados por los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Tras la audiencia de legalización de captura y presentación de pruebas, el juez del caso ordenó medida de aseguramiento en centro penitenciario para los ocho implicados. Este fallo refuerza el mensaje institucional de tolerancia cero frente al microtráfico, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad juvenil.
Cali Segura: una estrategia con resultados concretos
La desarticulación de ‘Los Marter’ forma parte de la ofensiva institucional del programa Plan Cali Segura, implementado por la administración local en alianza con la fuerza pública. Esta estrategia prioriza el combate al microtráfico, la protección de espacios escolares y el fortalecimiento de la inteligencia operativa. Autoridades municipales han reiterado que no descansarán hasta desmantelar todas las estructuras que amenazan la seguridad y la salud pública.
Vigilancia ciudadana y acción institucional, pilares contra el microtráfico
Este caso demuestra que el crimen organizado evoluciona con rapidez, aprovechando las tecnologías digitales y la desatención social en sectores críticos. Como medio, reconocemos el valor de las acciones judiciales y policiales, pero insistimos en que la solución debe ser integral: prevención educativa, intervención social y responsabilidad ciudadana. La lucha contra el microtráfico no puede ser solo reactiva. Se requiere una política pública sostenida que cierre las brechas que alimentan estas redes y recupere los entornos para los jóvenes de Cali. La ciudad necesita no solo operativos, sino un compromiso estructural con su futuro.
0 Comentarios