Colombia entra al banco del BRICS: un giro en su ruta financiera y geopolítica

El país busca nuevos aliados en el escenario internacional mientras cuestiona las fórmulas tradicionales de desarrollo

Colombia entra al banco del BRICS: un giro en su ruta financiera y geopolítica     Foto: Prensa  Presidencia 

Redacción  RMC Noticias / 19  de junio de 2025

Colombia fue aceptada oficialmente como miembro prestatario del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), la entidad financiera del grupo BRICS —integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica—. La noticia llega en un momento clave, donde muchos países del sur global reevalúan sus vínculos con las instituciones tradicionales de crédito. El ingreso marca una apuesta por diversificar fuentes de financiamiento y acercarse a nuevas esferas de influencia.

Una decisión que redefine el mapa de alianzas

La entrada al NDB no es solo una operación financiera: es un gesto político. Colombia, históricamente cercana a Washington y al sistema occidental de financiamiento multilateral (como el FMI o el BID), explora ahora un bloque con dinámicas distintas. El NDB, creado en 2014 por los BRICS, se propone financiar infraestructura y desarrollo sostenible en países emergentes, con préstamos menos condicionados y mayor flexibilidad en ejecución. Hasta 2024, la entidad había financiado más de 98 proyectos por un valor superior a los 33.000 millones de dólares, con foco en energía renovable, transporte y resiliencia climática.

Una gira, un banco y un nuevo discurso

El ingreso de Colombia fue el resultado más visible de la visita oficial del presidente Gustavo Petro a China, en mayo de 2025. En Shanghái, el mandatario sostuvo una reunión clave con Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil y actual directora del NDB. Desde allí, Petro anunció públicamente el inicio del proceso a través de redes sociales. La escena fue simbólica: un jefe de Estado latinoamericano negociando directamente con una institución del sur global, fuera del radar de Washington o Bruselas.

Lo que cambia con el NDB

Convertirse en país prestatario del NDB le permite a Colombia acceder a créditos con tasas competitivas y sin las condicionalidades que suelen imponer organismos como el FMI. La diferencia es más que técnica. Implica un cambio en el tipo de proyectos que podrían financiarse: transporte limpio, transición energética, conectividad rural, tecnología. También podría implicar menos obstáculos políticos para avanzar con ciertos modelos de desarrollo que antes chocaban con requisitos fiscales o reformas estructurales impuestas desde afuera.

China y la Franja y la Ruta: más que obras, un modelo

Durante la misma gira, Colombia formalizó su entrada a la Iniciativa de la Franja y la Ruta —también conocida como la Nueva Ruta de la Seda—, una plataforma china de cooperación internacional centrada en infraestructura, comercio y conectividad. Aunque la iniciativa ha sido criticada por generar dependencia económica en varios países, también ha permitido desarrollar obras que difícilmente se habrían financiado por vías convencionales. Para Colombia, representa una nueva puerta para atraer inversión en tecnología, transporte y energía, con un socio que piensa a largo plazo.

¿Una jugada geopolítica?

El BRICS ha dejado de ser solo un acrónimo de economías emergentes. Hoy, con la incorporación de países como Egipto, Arabia Saudita o Argentina, se está perfilando como un contrapeso al orden financiero occidental. Colombia, al integrarse a su banco, entra en esa lógica. Más que un simple cambio de ventanilla, se trata de un giro diplomático que podría incomodar a sus viejos aliados, pero que responde a una necesidad: buscar caminos alternativos en un mundo multipolar, con reglas menos centradas en el norte.

El desafío: aprovechar sin depender

El ingreso al NDB no garantiza por sí solo mejoras en infraestructura ni en calidad de vida. Lo que está en juego es la capacidad de gestionar los nuevos recursos con transparencia, con impacto social y sin caer en nuevas formas de dependencia. China y el BRICS ofrecen alternativas, pero no son inmunes a dinámicas de poder y desequilibrios. La diferencia la hará el manejo interno: cómo se seleccionan los proyectos, quién los ejecuta y a quién benefician realmente.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.