El sol renace en Cali: comunidades indígenas celebran el Inti Raymi y renuevan su vínculo con la tierra

El Parque de las Banderas fue escenario de un nuevo año andino con rituales, música y saberes ancestrales que reivindican la memoria viva de los pueblos originarios en la ciudad.

El sol renace en Cali: comunidades indígenas celebran el Inti Raymi y renuevan su vínculo con la tierra
    Con cantos, danzas y rituales sagrados, las comunidades indígenas de Cali dieron la bienvenida al nuevo año      andino durante la celebración del Inti Raymi en el Parque de las Banderas  Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali

Redacción  RMC Noticias

Santiago de Cali, junio 2025. Con el sol como guía y la tierra como raíz, las comunidades indígenas que habitan Cali celebraron el Inti Raymi, una ceremonia ancestral que marca el inicio del nuevo año andino. Durante los días 21 y 22 de junio, el Parque de las Banderas se transformó en un espacio sagrado de encuentro, memoria y resistencia espiritual, convocando a los ocho cabildos indígenas y un resguardo que hacen presencia activa en la capital del Valle.

El evento no fue solo un ritual. Fue un llamado colectivo a reconocer a los pueblos originarios no como parte del pasado, sino como actores fundamentales en el presente de la ciudad. La celebración del Inti Raymi, apoyada por la Secretaría de Cultura de Cali, evidenció cómo la conexión con la naturaleza, el respeto por los ciclos del tiempo y la memoria ancestral siguen vivos en las calles urbanas, lejos —pero no desvinculados— de los territorios de origen.

Identidad que florece en contextos urbanos

Para Aura Anacona, vicegobernadora del Cabildo Yanacona, celebrar esta fecha en Cali significa más que un ritual espiritual: es un acto político y cultural de afirmación en medio del entorno urbano. Desde 1999, el cabildo Yanacona ha tejido en la ciudad una estructura comunitaria que preserva sus valores y tradiciones. "Esta fiesta une a nuestras comunidades y nos permite resistir desde lo simbólico", afirmó Anacona.

A esta voz se suma Carolina Jacanamijoy, alguacil mayor del Cabildo Inga y docente en la Casa Semilla en el barrio San Bosco. Desde allí trabaja por fortalecer la identidad en la infancia indígena urbana: “Aunque estemos lejos de nuestro territorio ancestral, no renunciamos a nuestras lenguas ni nuestras danzas. Celebrar el nuevo año andino es también agradecer a la Pachamama por todo lo que nos da”.

El sol renace en Cali: comunidades indígenas celebran el Inti Raymi y renuevan su vínculo con la tierra
    El Parque de las Banderas se transformó en territorio sagrado con la celebración del Inti Raymi, ritual que honra la conexión con la tierra y el tiempo ancestra
     Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali

La memoria que se activa en el territorio

El Inti Raymi no solo fue ceremonia, sino también reflexión. Desde el Cabildo Muisca, Suama, acompañante del Cabildo Yanacona en el Valle, hizo un llamado urgente a reconectar con los lugares sagrados del Valle del Cauca. “El Pico de Loro, la Laguna Negra y los Farallones no son solo geografía: son puntos vivos de nuestra historia. Recordarlos es también defenderlos”. Su mensaje retumbó como un eco necesario en tiempos de desconexión ambiental.

La jornada incluyó muestras musicales, danza, gastronomía y artesanías, demostrando que el legado indígena sigue produciendo saberes, economía solidaria y comunidad. En palabras de la secretaria de Cultura, Leydi Higidio, “el Inti Raymi nos recuerda que estas expresiones no son folclore decorativo, sino parte integral del tejido cultural de la ciudad”.

Una agenda para reconocer y caminar juntos

Como parte del fortalecimiento de estos procesos, las celebraciones continuarán durante todo el año con actos organizados por distintos cabildos, incluyendo el Carnaval del Resguardo Kofán, el Hatun Puncha del Cabildo Yanacona y el Ritual de Ofrendas del Cabildo Misak. Estos espacios serán plataformas para seguir reconociendo la diversidad como un pilar esencial del presente caleño.

El sol renace en Cali: comunidades indígenas celebran el Inti Raymi y renuevan su vínculo con la tierra
    El sol del Inti Raymi iluminó una jornada de unidad, identidad y resistencia espiritual de los pueblos indígenas   
    Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali

En una ciudad que crece en medio de tensiones sociales y culturales, escuchar a los pueblos indígenas es reconocer otras formas de habitar, de cuidar, de sanar. El Inti Raymi en Cali no fue solo una celebración: fue una afirmación de vida frente al olvido. Como medio, creemos que el diálogo intercultural debe ser una política constante, no un gesto ocasional. Cali no será justa ni consciente hasta que su riqueza ancestral deje de ser periférica y se convierta en eje central del desarrollo humano.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.