La operación coordinada entre el Ejército y la Policía Nacional permitió recuperar con vida a los uniformados, en una acción que desnuda las dinámicas criminales que impiden el avance social en el suroccidente del país.
Imágenes de la operación coordinada entre Ejército y Policía que condujo al rescate de 57 militares en el Cañón del Micay. Foto : Ministerio de Defensa
Redacción RMC Noticias/ 23 de junio
Un operativo crucial para recuperar el control
En una acción conjunta que combinó inteligencia, despliegue táctico y contención humanitaria, el Gobierno nacional confirmó este lunes el rescate de 57 militares que habían sido retenidos contra su voluntad en zona rural del municipio de El Tambo, Cauca. La operación se desarrolló tras intensas negociaciones con comunidades que, según las autoridades, fueron instrumentalizadas por la estructura armada ‘Carlos Patiño’, brazo criminal del cartel de alias ‘Mordisco’.
Coordinación estatal frente a una amenaza persistente
El anuncio se realizó durante un consejo extraordinario de seguridad en Popayán, donde participaron los ministros de Defensa e Interior, altos mandos militares, la Defensoría del Pueblo y el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán. Según el ministro Pedro Arnulfo Sánchez, la operación respondió a la necesidad urgente de proteger a la Fuerza Pública en un contexto en el que los grupos armados buscan deslegitimar la institucionalidad mediante el uso de comunidades como escudos sociales.
Reunión extraordinaria de seguridad, liderada por los ministros de Defensa e Interior, Pedro Sánchez y Armando Benedetti, en Popayán, en el que se entregaron detalles del rescate de 57 militares en el Cañón del Micay.El rol de la comunidad: entre la presión y la coacción
Fuentes oficiales señalaron que los uniformados fueron rodeados en la vereda Fondas y se les impidió movilizarse libremente, mientras eran rodeados por civiles en condición de vulnerabilidad, algunos de ellos manipulados por el grupo armado. El ministro Sánchez reiteró que la estructura ‘Carlos Patiño’ busca impedir la llegada de inversión social promovida por el Gobierno nacional, en especial en el Cañón del Micay, una región históricamente abandonada y ahora clave en la lucha contra el narcotráfico.
La operación: sin bajas y con capturas relevantes
El rescate se realizó sin disparos ni heridos, y los 57 soldados ya están siendo trasladados a Popayán. En el proceso, fueron capturadas más de 20 personas que habrían participado de manera activa en la retención forzada. Las autoridades anunciaron recompensas de hasta 500 millones de pesos por información que conduzca a la captura de alias ‘Kevin’, y 100 millones por otros tres cabecillas de la estructura.
Prudencia operativa y compromiso con la vida
La intervención de la Fuerza Pública fue reconocida por su contención y enfoque diferencial. El Gobierno aseguró que no se utilizó la fuerza letal y que se evitó a toda costa poner en riesgo a la población civil. Esta operación refleja un cambio de enfoque en la seguridad territorial: enfrentar la criminalidad sin caer en el costo social que históricamente ha pagado el Cauca.
El Estado no se retira: desarrollo como antídoto
Sánchez reiteró que “el Estado es permanente y la inversión social es el verdadero enemigo del narcotráfico”. El Gobierno confirmó que seguirá fortaleciendo programas de educación, salud y productividad en el Cauca, entendiendo que el control territorial solo es posible cuando se garantiza la vida digna para las comunidades. El rescate fue un logro, pero el desafío más grande sigue siendo estructural.
Más allá del rescate, la deuda es con la paz duradera
Lo ocurrido en El Tambo es una muestra cruda del conflicto que se niega a desaparecer. El éxito operativo del rescate es innegable, pero la reflexión debe ser más profunda: ¿cómo evitar que comunidades enteras sigan siendo utilizadas como trincheras humanas? El Estado colombiano no solo debe combatir a las estructuras criminales; debe ganarse la confianza de los territorios. La verdadera victoria llegará cuando en el Cañón del Micay no se necesiten fusiles ni rescates, sino escuelas, centros de salud y cosechas en paz.
0 Comentarios