Nuevo Batallón en Jamundí: ¿Cómo cambiará la seguridad en el sur del Valle del Cauca?

Con una inversión de $7.500 millones, el nuevo batallón busca frenar el avance de grupos armados ilegales en Jamundí y el norte del Cauca


Nuevo Batallón en Jamundí: ¿Cómo cambiará la seguridad en el sur del Valle del Cauca?
    Presentación de la nueva  base militar en Jamundí que marcará un antes y un después en la seguridad       del Valle
 

 

Redacción  RMC Noticias/ 25 de junio


La construcción del Batallón 'Coraza', una nueva base militar del Ejército Nacional en zona rural de Jamundí, ya no es solo una promesa. Con el lote ya entregado por la Gobernación del Valle del Cauca y los recursos asegurados, el proyecto arranca como parte de una estrategia más amplia para contener el conflicto armado que ha resurgido con fuerza en esta región fronteriza con el norte del Cauca. La iniciativa no solo busca presencia militar: pretende cambiar el equilibrio de poder territorial en una zona donde, por años, el Estado ha sido más ausente que decisivo.

Una apuesta de seguridad en terreno hostil

La ubicación del Batallón 'Coraza' no es casual. Las 13,6 hectáreas del predio entregado por la Gobernación están situadas en un corredor crítico: la ruta que conecta Jamundí con los Farallones de Cali, el Naya y Timba, regiones estratégicas para estructuras ilegales que operan con respaldo de economías criminales como la coca y la minería ilegal. Según el Ejército, allí operarán dos pelotones con capacidad para realizar incursiones tácticas y control de área. Además, contará con búnkeres, helipuerto y servicios médicos, elementos clave para garantizar una operación de largo aliento.


Más que presencia armada, un centro de despliegue operativo

El general Juan Carlos Rendón, comandante de la Tercera Brigada, explicó que solo 2,2 hectáreas serán construidas inicialmente, con el fin de establecer una base de lanzamiento de operaciones ofensivas. Esto implica que el ‘Coraza’ no será un batallón tradicional de retén y vigilancia, sino un punto neurálgico para movimientos estratégicos. La Gobernación ha dispuesto una inversión directa de $7.500 millones de pesos, con la expectativa de tener las instalaciones operativas en un plazo de cinco a seis meses, una promesa ambiciosa frente a las dificultades logísticas que ha tenido históricamente la instalación de infraestructura en zonas conflictivas.

Seguridad y presencia estatal: ¿solución estructural o medida temporal?

La apuesta del Gobierno departamental, liderado por la gobernadora Dilian Francisca Toro, es clara: responder al clamor de las comunidades de Jamundí, donde los enfrentamientos entre grupos armados y la Fuerza Pública han dejado a la población civil en medio del fuego cruzado. Sin embargo, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos advierten que sin inversión social simultánea, el despliegue militar podría ser percibido más como ocupación que como acompañamiento. Los corregimientos de Jamundí necesitan seguridad, sí, pero también acceso a educación, salud y empleo formal.

Una inversión que debe ir más allá del uniforme

Desde este medio, saludamos la intención de recuperar el control institucional sobre territorios vulnerables, pero recordamos que la presencia militar, aunque necesaria en contextos de conflicto, no puede ser el único rostro del Estado. El Batallón ‘Coraza’ debe ser solo el primer paso de una estrategia integral que entienda que la seguridad real nace de la justicia social, el desarrollo rural y la participación ciudadana. Colombia no necesita más cuarteles aislados del tejido comunitario: necesita instituciones vivas, coherentes y presentes en el día a día de su gente. Que esta nueva base no sea solo una señal de fuerza, sino de transformación.

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.