Con la participación de leyendas como Los Hermanos Lebrón y la emblemática banda Kronos, las dos primeras jornadas del festival marcaron el inicio de una apuesta cultural que fusiona identidad, memoria y emprendimiento.
Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca
Redacción RMC Noticias / 22 de junio de 2025
Un escenario vibrante para una ciudad con historia musical
La emblemática Plazoleta de San Francisco fue testigo este fin de semana del arranque de Plazoleta Viva, una estrategia cultural de la Gobernación del Valle del Cauca que busca recuperar el espacio público a través del arte y la música. El viernes 21 de junio, los sonidos inconfundibles de la salsa abrieron la jornada con Los Hermanos Lebrón, íconos del género que, desde Nueva York, han mantenido una conexión permanente con la cultura caleña. Al día siguiente, fue el turno del rock, con una puesta en escena poderosa liderada por Kronos, una de las agrupaciones más representativas del rock vallecaucano.
Rockeros y salseros: dos lenguajes, un mismo latido
La respuesta del público no se hizo esperar. Cientos de asistentes, entre caleños, vallecaucanos y turistas, abarrotaron el lugar, conectándose no solo con los conciertos, sino con los conversatorios que narraron la evolución del rock en el Valle y los vínculos que este género ha tejido con la juventud desde los años 80. Jorge Fresquet, vocalista de Kronos, expresó que “nunca nos fuimos de Cali” y celebró el respaldo institucional a una escena que ha resistido con creatividad, incluso en medio de la precariedad. La Plazoleta, revitalizada, fue más que un espacio: fue un manifiesto cultural.
Emprendimientos, cultura y comunidad
Además del componente musical, Plazoleta Viva integró una muestra comercial que reunió emprendimientos vinculados al arte, la moda urbana y la producción musical local. Para muchos emprendedores, como Felipe Barahona, la experiencia no solo fue rentable, sino significativa: “hay conexión, intercambio y mucho respeto por parte del público y de la organización”. Este evento no solo celebra géneros musicales, sino que articula a toda una cadena de valor creativa y colaborativa. La cultura fue también oportunidad económica.
Reflexión y resistencia en clave cultural
Los asistentes también resaltaron el impacto simbólico del evento. Para Heberth Leiva, fue “una forma de desahogo colectivo”, especialmente en una coyuntura social marcada por tensiones, desigualdades y búsqueda de esperanza. La articulación entre gobernación, comunidad y artistas demuestra que cuando se invierte en cultura con propósito, se cosechan lazos de identidad, memoria y bienestar. El evento dejó claro que Cali no solo baila y canta: también piensa y resiste desde sus plazas.
Así se vivió Plazoleta Viva en Cali: dos días de música, emprendimiento y arte en San FranciscoLa cultura es el centro, no el adorno
Plazoleta Viva no debe entenderse como un evento pasajero, sino como un acto de recuperación simbólica de lo que la ciudad ha sido y puede volver a ser. En una Cali marcada por contrastes, la cultura debe ocupar el lugar que le corresponde: el centro del desarrollo y la reconciliación urbana. Lo vivido en San Francisco es una muestra de que cuando el arte se toma el espacio público, la violencia cede, la juventud se reconecta y la ciudadanía reaprende a convivir. Esta iniciativa merece seguimiento, apoyo y continuidad. La música nos une, pero la cultura nos transforma.
0 Comentarios