¿Y si el aire que respiras te enferma? Cali acelera acciones ambientales para proteger la salud pública

Desde el control del zancudo patiblanco hasta el manejo de residuos químicos, la ciudad despliega una estrategia intersectorial que busca frenar los daños silenciosos del cambio climático y la contaminación.


¿Y si el aire que respiras te enferma? Cali acelera acciones ambientales para proteger la salud pública     Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali


Redacción  RMC Noticias / 19  de junio de 2025

Respirar, vivir, resistir: la salud ambiental entra en escena

En Cali ya no basta con tener clínicas y hospitales para cuidar la salud. La calidad del aire, el manejo del agua y hasta los insectos que habitan nuestros patios se han vuelto factores clave para proteger la vida. Por eso, el Consejo Territorial de Salud Ambiental (COTSA) está en marcha: un espacio donde distintas entidades, desde expertos en vectores hasta planeadores urbanos, se sientan a pensar cómo mitigar los efectos reales del cambio climático sobre la gente.

Contaminación que enferma, planes que responden

Mauricio Mira Pontón, director del Dagma y actual presidente del COTSA, lo dijo claro: “el enfoque ya no puede ser solo reactivo, hay que anticiparnos al riesgo”. Por eso, se han diseñado mesas técnicas que abordan problemas concretos. Una de ellas trabaja en zonas del norte de Cali donde se espera medir, con datos y análisis, cómo la reducción del material particulado PM2.5 impacta en la salud respiratoria de las comunidades. Un experimento piloto que puede redefinir las políticas urbanas.

Agua que corre sin control y asentamientos en riesgo

No todas las casas en Cali tienen servicios básicos completos. Y cuando se habla de asentamientos irregulares, también se habla de contaminación de fuentes hídricas, enfermedades infecciosas y vulnerabilidad social. Por eso, una de las apuestas más importantes del COTSA es lograr un documento técnico que permita establecer reglas claras y diferenciales para estos territorios, entendiendo que la legalidad no puede estar por encima de la urgencia sanitaria.

Químicos invisibles, efectos silenciosos

Cali crece y con ella, también los riesgos ligados a la industria. Desde residuos tóxicos hasta sustancias mal manejadas, la ciudad enfrenta una amenaza poco visible pero grave. Por eso, se está construyendo un protocolo para identificar y monitorear todos los establecimientos que manipulan materiales peligrosos. El objetivo: evitar que estos residuos terminen en nuestras quebradas, suelos o incluso en las manos equivocadas.

El regreso de los invasores: caracol africano y zancudo patiblanco

Si bien parecen temas menores, los vectores como el mosquito Aedes aegypti —transmisor del dengue— o el caracol africano tienen un impacto real sobre la salud colectiva. En los barrios más cálidos y densamente poblados, estos organismos prosperan, obligando a un esfuerzo conjunto entre salud pública, educación ambiental y gestión comunitaria. Lo que está en juego no es solo controlar plagas: es evitar epidemias.

Territorios vivos, soluciones reales

El Comité ‘Entornos para la Vida’ es quizás la cara más social de esta estrategia. Aquí se trabaja directamente con comunidades en 14 territorios de alta vulnerabilidad. Más que charlas, se trata de intervenciones completas que incluyen educación ambiental, gobernanza comunitaria y planificación urbana desde el derecho a la salud. Recuperar la relación con el entorno es, en últimas, recuperar la dignidad del habitar.

El futuro se respira, se bebe y se habita

Cali no puede seguir ignorando que las enfermedades respiratorias, el aumento del dengue o la exposición a químicos no son fenómenos aislados: son síntomas de un sistema urbano frágil. Este plan —con todas sus limitaciones— es un paso necesario para entender que la salud no solo se cura, también se previene desde el entorno. Cuidar el ambiente no es una moda: es una urgencia. Y el reto será que lo que hoy avanza con compromiso no se detenga mañana por falta de voluntad política.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.