Cali se consolida como destino fílmico en Colombia: proyección nacional en el BAM 2025

Con una industria que ya mueve más de $185.000 millones anuales, la capital vallecaucana apuesta por convertirse en epicentro audiovisual en Colombia y Latinoamérica.

Cali se consolida como destino fílmico en Colombia: proyección nacional en el BAM 2025
    Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali

Redacción de RMC Noticias

Bogotá, julio 16 de 2025. Mientras el corazón del Bogotá Audiovisual Market (BAM) late con fuerza en su edición número 16, una ciudad en el suroccidente colombiano se posiciona con argumentos de peso en una industria cada vez más estratégica: Cali no solo quiere ser escenario, quiere ser protagonista del cine y la producción audiovisual en América Latina.

Una economía que ya cuenta una historia de éxito

Más allá de sus paisajes, Cali lleva años construyendo silenciosamente una cadena de valor audiovisual sólida. Hoy, el sector genera más de $185.000 millones al año, según datos recientes de la Cámara de Comercio de Cali (2024). Son 640 empresas activas que emplean formalmente a 1.264 personas en áreas que van desde la preproducción hasta la postproducción. Y ese impacto no se queda en lo audiovisual: una película de mediano alcance puede inyectar más de 2 millones de dólares en ingresos para la ciudad, beneficiando también a sectores como hotelería, transporte, turismo y gastronomía.

Una guía que marca la diferencia

Una de las cartas más fuertes que Cali presenta en el BAM 2025 es la nueva Guía Complementaria de Filmaciones Audiovisuales, una herramienta que facilitará los trámites y permisos para filmar en la ciudad. Se trata de un avance clave en una industria que muchas veces se ve obstaculizada por la burocracia. Cali será una de las cuatro ciudades del país con un permiso especializado para producciones, lo que puede convertirla en un destino más competitivo frente a ciudades como Medellín o Bogotá, tradicionalmente dominantes en este campo.

Filmin Cali: un puente con el talento local

Otra apuesta importante es Filmin Cali (www.filmincali.com.co), una plataforma que reúne a profesionales del sector audiovisual, catálogos de locaciones y contactos directos con casas productoras. Es una especie de ventana digital hacia el ecosistema creativo caleño. Su intención es clara: visibilizar el talento local y facilitar los vínculos con productores nacionales e internacionales. En un mercado saturado, conectar con oportunidades puede marcar la diferencia entre la supervivencia y el crecimiento.

Mucho más que cámaras y sets: una industria que derrama riqueza

Los datos no mienten: por cada $100 millones invertidos en audiovisual, se generan $170 millones en otros sectores, según el BID (2023). Por cada 100 personas contratadas en una producción, se crean 50 empleos adicionales indirectos. Y no es solo cuestión de cifras: hay un efecto cultural que se refleja en turismo en locaciones de rodaje, reediciones de libros, aumento en descargas musicales, y posicionamiento de marca ciudad. Cali, con su diversidad étnica, riqueza musical y estética urbana, tiene todos los elementos para ser una locación deseada. Lo que faltaba era estructura y visibilidad, y eso es justo lo que la ciudad está construyendo.

Una invitación a mirar el cine como motor de ciudad

El caso de Cali plantea una reflexión mayor: en un país donde la cultura aún se subvalora frente a otras industrias, ¿es momento de entender que el audiovisual no solo entretiene, sino que transforma economías? La participación de Cali en el BAM 2025 no es solo una vitrina, es una declaración: esta ciudad está lista para jugar en las grandes ligas, no como espectadora, sino como epicentro de creación, negocio e identidad cultural. En el lenguaje del cine, lo que está ocurriendo en Cali no es un cameo; es el inicio de un papel protagónico que merece más atención.

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.