Pacífico en su Salsa : la nueva generación que mantiene viva la salsa y la música del Pacífico

Más de 500 niños, niñas y jóvenes brillaron en muestras artísticas que tejieron tradición, identidad y ritmo en el corazón cultural de la ciudad

Pacífico en su Salsa’: la nueva generación que mantiene viva la salsa y la música del Pacífico
   
 Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali


Redacción de RMC Noticias

Un fin de semana donde la cultura fue protagonista

Santiago de cali, 27 de julio de 2025. Durante el fin de semana del 25 al 27 de julio, el Parque de La Retreta se convirtió en el escenario donde Cali celebró no solo sus 489 años de historia, sino el poder de su herencia viva. A través del programa ‘Pacífico en su Salsa’, más de 500 niñas, niños y jóvenes de diferentes territorios del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó mostraron el fruto de un proceso sostenido de formación, creatividad y conexión con sus raíces. La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Cultura, dejó claro que la transmisión cultural no es solo un acto de memoria, sino también de futuro.

Semilleros de salsa: ritmo, formación y orgullo caleño

La jornada inaugural del viernes estuvo dedicada a la salsa, género declarado Patrimonio Cultural de la Nación, con la participación de 221 artistas. Niños y niñas de cinco semilleros locales abrieron el evento con un desfile cargado de sabor y color. A lo largo de la noche, se presentaron ensambles de orquestas infantiles, escuelas ganadoras del Festival Mundial de Salsa 2024 y una emotiva intervención de La Vieja Guardia. La escena melómana también tuvo su espacio, reafirmando que la salsa no solo se baila, sino que también se estudia, se colecciona y se narra.

Pacífico en su Salsa’: la nueva generación que mantiene viva la salsa y la música del Pacífico
    Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali

Petronito: el tambor como semilla del legado afro

El sábado fue el turno del Encuentro de Semilleros Petronito, que reunió a 224 niñas y niños de 21 procesos formativos en música tradicional del Pacífico. Desde arrullos hasta golpes de marimba, los participantes ofrecieron un recorrido sonoro por las costas del suroccidente colombiano. Este espacio no solo funciona como una antesala del Festival Petronio Álvarez —programado del 13 al 18 de agosto—, sino como un compromiso con el relevo generacional y la protección del patrimonio afrocolombiano. Como parte del apoyo institucional, se entregaron 384 kits pedagógicos y vestuarios confeccionados por sabedoras y diseñadores locales.

Cultura que se ve, se escucha y se comparte

La experiencia incluyó una muestra cultural con 20 stands, divididos entre el universo salsero y el legado pacífico: vinilos, vestuarios tradicionales, alimentos típicos, saberes ancestrales y objetos con memoria. Esta articulación entre formación artística y economía cultural refuerza el impacto de ‘Pacífico en su Salsa’ como una estrategia que no solo fortalece a los artistas, sino que conecta generaciones, territorios y expresiones en una misma conversación cultural.

Cuando el arte no es adorno, sino raíz

La experiencia de ‘Pacífico en su Salsa’ es una evidencia contundente de que el arte no es un lujo ni una actividad decorativa. Es, en cambio, un tejido social esencial que permite a los pueblos contarse, resistir, crear y convivir. Invertir en cultura, como lo ha hecho Cali en este programa, es invertir en cohesión, identidad y paz. Desde este medio, invitamos a ver estos semilleros no como simples presentaciones artísticas, sino como apuestas concretas por el futuro de una ciudad que sigue danzando con dignidad entre sus raíces y sus sueños. Porque una ciudad que canta y baila desde la infancia, es una ciudad que se construye con esperanza.

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.