‘Parches en Paz’: Jóvenes que transforman el Valle del Cauca desde sus territorios

Con 93 iniciativas comunitarias en nueve municipios, el programa ‘Parches en Paz’ impacta a más de 3.000 jóvenes y fortalece liderazgos para la construcción de paz territorial

‘Parches en Paz’: Jóvenes que transforman el Valle del Cauca desde sus territorios
    Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca


Redacción de RMC Noticias

Juventud con propósito: nace una red de liderazgo para la paz

Santiago de Cali, julio 31 de 2025. La construcción de paz se vive desde los barrios, los corregimientos y las esquinas donde los jóvenes deciden organizarse y resistir con creatividad. Con esta visión, la Gobernación del Valle del Cauca, liderada por Dilian Francisca Toro, presentó la estrategia ‘Parches en Paz’, un programa que respalda y visibiliza 93 procesos juveniles en nueve municipios del departamento. Esta iniciativa busca prevenir fenómenos como el reclutamiento forzado, la violencia de género y la exclusión social, consolidando a las juventudes como actores centrales del cambio territorial.

Arte, cultura y memoria: herramientas para prevenir la violencia

‘Parches en Paz’ reconoce que la transformación social no se impone desde arriba, sino que nace de las comunidades. En municipios como Palmira, Buenaventura y Tuluá, los jóvenes participantes han desarrollado propuestas basadas en el arte, la cultura, la salud mental y la recuperación de la memoria histórica. “Apoyar estos procesos con recursos técnicos y financieros permite que no trabajemos más con las uñas”, comentó Natalia Gómez, joven lideresa de Palmira. En Jamundí, algunas de las iniciativas destacan por su trabajo en saberes ancestrales y género; en Tuluá, por su énfasis en identidad afro e indígena, mientras que en Buenaventura, el arte urbano y los derechos humanos son los ejes del trabajo juvenil.

Cifras que hablan de impacto y sostenibilidad

Según datos de la Secretaría de Paz y Reconciliación del Valle, más de 3.000 jóvenes son beneficiarios directos de la estrategia, y su alcance indirecto podría superar las 30.000 personas en todo el departamento. Durante 2024, en la fase de preparación del programa, se realizaron 89 acompañamientos técnicos y se organizaron encuentros como Paz Urbana a la Vallecaucana y el festival Tejiendo redes de paz en el paraíso de todos. Estas acciones sentaron las bases para una red de liderazgos que hoy se fortalece con la creación de una Escuela de Liderazgo Juvenil, anunciada por la secretaria Camila Mantilla como un compromiso a largo plazo para garantizar sostenibilidad hasta 2027.

Un modelo de paz territorial con visión a largo plazo

‘Parches en Paz’ es una pieza estratégica del programa Paz Territorial, incluido en el Plan de Desarrollo Departamental 2024–2027 ‘Liderazgo que Transforma’. A diferencia de las campañas temporales, esta iniciativa busca generar procesos continuos, comunitarios y resilientes que permitan que la paz no sea un acto simbólico, sino un ejercicio cotidiano. Desde el enfoque diferencial, los parches articulan componentes de empoderamiento económico, resolución de conflictos y participación política, generando nuevas narrativas de convivencia en territorios históricamente golpeados por la violencia estructural.

Una generación que merece ser escuchada

Desde este medio, reconocemos que ‘Parches en Paz’ no es solo un proyecto de inversión social: es una apuesta política por resignificar el rol de los jóvenes como sujetos activos en la construcción de paz. La experiencia acumulada en estos territorios demuestra que cuando las juventudes reciben herramientas y confianza, las transformaciones son profundas y sostenibles. Invitamos a las instituciones, a los sectores privados y a la ciudadanía a mirar estas iniciativas no como hechos aislados, sino como ejemplos de lo que es posible cuando se confía en el poder colectivo. Porque la paz no se decreta: se construye en comunidad, y los jóvenes del Valle del Cauca están mostrando el camino.

0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.