Cae en Cali cabecilla global de la ‘Ndrangheta’: un golpe al corazón del narcotráfico transnacional

Alias “Fedi”, buscado en 196 países, fue detenido en un operativo internacional que expone la presencia silenciosa del crimen organizado en el Valle del Cauca

Cae en Cali cabecilla global de la ‘Ndrangheta’: un golpe al corazón del narcotráfico transnacional
   Foto: Prensa Policia Matropolitana de Cali

 Redacción de RMC Noticias

Santiago de Cali, 10 de agosto de 2025 — La captura de Federico Startone, alias “Fedi”, cabecilla de la mafia italiana ‘Ndrangheta, en pleno suelo caleño, revela mucho más que un éxito operativo. Devela una red global de narcotráfico con raíces profundas en América Latina y con tentáculos bien instalados en Colombia. El arresto, resultado de la Operación Silente, marca un punto de inflexión en la lucha contra el crimen transnacional, pero también deja al descubierto las grietas por donde estas estructuras criminales se filtran y se adaptan en territorios urbanos.

Startone, de 46 años, operaba desde Cali como enlace clave en la ruta de la cocaína desde Sudamérica hacia Italia, según confirmó la Interpol. Su presencia no era casual. La ciudad, con puertos cercanos, conexiones aéreas estratégicas y una economía informal permeable, se convirtió en su base temporal tras la caída de otros jefes mafiosos en Bogotá. La ‘Ndrangheta —organización que, según Europol, supera a la Cosa Nostra en poder financiero— habría designado a Fedi para reorganizar operaciones tras el arresto de Giuseppe Palermo el pasado 11 de julio.

Cocaína en frutas: la fachada de un engranaje regional

Las autoridades revelaron que el criminal utilizaba contenedores de fruta como fachada para exportar cocaína desde Colombia, Ecuador, Costa Rica y Brasil hacia puertos italianos. Esta estrategia, lejos de ser novedad, revela cómo el tráfico de drogas ha evolucionado hacia esquemas de camuflaje más sofisticados, aprovechando los circuitos comerciales legítimos. Lo alarmante no es solo el método, sino la eficiencia con la que operaba esta red, articulando grupos criminales locales como el Clan del Golfo, Los Choneros y el PCC brasileño en una alianza que no conoce fronteras.

La elección de Cali como centro de operaciones tampoco es menor. Desde hace años, la ciudad ha sido clave en las rutas del narcotráfico, pero la presencia de un capo de esta magnitud representa un salto cualitativo en la gravedad del fenómeno. No se trata de un hecho aislado. La Operación Silente viene después de varios hallazgos que apuntan a una convergencia entre mafias internacionales y estructuras del crimen local, cada vez más integradas, cada vez más invisibles.

Un rostro visible en una estructura de poder invisible

Fedi era buscado en 196 países por delitos que incluyen tráfico internacional de estupefacientes, lavado de activos y asociación para delinquir. Su perfil, sin embargo, distaba del arquetipo narco. Se movía con discreción, usaba documentos falsos y evitaba el ruido mediático. Su detención, lograda gracias a un trabajo conjunto entre Interpol, la Policía Nacional y agencias de Reino Unido e Italia, no solo representa una victoria legal. Es, ante todo, un acto de visibilidad frente a un enemigo que opera desde las sombras.

Según informes de Europol y la Dirección Antimafia italiana, la ‘Ndrangheta controla al menos el 80% del tráfico de cocaína en Europa. Desde hace más de dos décadas ha expandido sus operaciones fuera de Calabria, aliándose con carteles latinoamericanos para garantizar el suministro constante de droga. La captura de Fedi corta una línea directa entre estas organizaciones, aunque la estructura permanece intacta.

¿Cómo llegó Cali a este punto?

Aunque no hay respuestas únicas, lo cierto es que la permeabilidad institucional, la debilidad en controles portuarios y la informalidad económica hacen de Cali un escenario fértil para el crimen organizado. Las mafias globales no necesitan armas ni violencia visible para operar; les basta con el anonimato, la circulación de dinero y la posibilidad de camuflarse en medio de la ciudad. Aquí no aterrizan en jets privados: llegan en silencio, invierten en bienes raíces, abren restaurantes o empresas fachada y compran voluntades cuando es necesario.

La reciente apertura de una sede de Interpol en Cali —la tercera en el país— es un intento por anticiparse a esta realidad. Pero la infraestructura, por sí sola, no basta. Se requiere una red sólida de inteligencia, una política criminal articulada y, sobre todo, una vigilancia social y ciudadana que no se limite a celebrar capturas sino que cuestione las condiciones que las hacen posibles.

Del titular al tejido: lo que no se ve tras una captura

El alcalde Alejandro Eder calificó la captura como un avance para la seguridad de Cali. Y aunque el operativo es digno de reconocimiento, lo cierto es que una ciudad no se transforma con un golpe mediático. Lo que se necesita es una estrategia integral que combine seguridad, justicia económica y fortalecimiento institucional. Porque la verdadera amenaza no es el capo que cae, sino el sistema que permitió que llegara y operara con tranquilidad durante meses.

El reto para Cali no es solo policial, es político y social. ¿Qué tipo de ciudad queremos ser? ¿Una que sirva de escondite para mafiosos globales, o una que construya barreras éticas y estructurales contra el crimen internacional?

El crimen no tiene pasaporte, la respuesta tampoco

Desde este medio, asumimos una postura clara: la captura de Federico Startone es solo un punto en una línea de tiempo mucho más amplia y compleja. Es un hecho que debe llamar a la reflexión sobre la globalización del delito y la necesidad urgente de pensar la seguridad no solo desde lo reactivo, sino desde lo preventivo. Mientras las mafias se modernizan, se internacionalizan y mutan con rapidez, el aparato estatal sigue anclado en lógicas fragmentadas, territoriales y desarticuladas.

Cali no puede ser más un punto ciego en el mapa del crimen organizado. La ciudad necesita políticas que combinen vigilancia inteligente, justicia social y educación ciudadana. Porque el crimen no se combate solo con armas o operativos; se combate cerrando las puertas que lo hacen posible.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.