Cali Café Festival 2025: El Valle del Cauca demuestra que su café también cuenta

Más de 120 emprendimientos, competencias internacionales y una apuesta colectiva por la cultura cafetera se toman Cali del 28 al 31 de agosto

Cali Café Festival 2025: El Valle del Cauca demuestra que su café también cuenta
     Foto: Luz Marina Cuellar 


Redacción de RMC Noticias

Un festival que trasciende el gusto: la revolución cafetera llega a Cali

Santiago de Cali, 27 de agosto-2025- Durante cuatro días, Cali se convertirá en el epicentro de la cultura cafetera nacional con la llegada del Cali Café Festival 2025, un evento que va más allá de la simple degustación de café. La cuarta edición del festival, que se llevará a cabo en el Centro Comercial La Estación del 28 al 31 de agosto, reunirá lo mejor del talento local, nacional e internacional a través de competencias especializadas, emprendimientos, conversatorios y una agenda educativa robusta.

Más de 120 emprendimientos, baristas profesionales, catadores, productores, ambientalistas y consumidores conscientes estarán presentes, destacando que el café también es territorio, identidad y oportunidad económica para cientos de familias del Valle del Cauca.

Valle del Cauca: un origen cafetero que rompe el centralismo

En Colombia, hablar de café sigue remitiendo al Eje Cafetero. Sin embargo, el Valle del Cauca reclama con razón su lugar en el mapa de cafés de especialidad. Hoy, 39 de los 42 municipios del departamento cultivan café —salvo Buenaventura, Candelaria y Zarzal— y ya existen 3.500 marcas registradas, de las cuales 400 pertenecen únicamente al municipio de Sevilla, históricamente cafetero.

Esta cifra no es solo estadística: representa una transformación cultural y económica que emerge desde las fincas hasta las barras de café en las ciudades. El departamento también cuenta con 350 tiendas especializadas, lo que refleja el crecimiento sostenido de un mercado que ya no se limita al consumo tradicional.

Competencias nacionales con sello internacional

El festival acogerá las eliminatorias regionales y nacionales del Campeonato de Aeropress, un método de preparación que en solo cinco minutos permite revelar perfiles únicos de sabor. El ganador de esta competencia representará a Colombia en el Campeonato Mundial en Seúl, Corea, en noviembre de 2025.

También habrá concursos para niños y adultos en categorías como olletas tradicionales, arte filtrado y el método HUD, una nueva técnica de extracción por goteo. La inclusión de estos espacios refleja la importancia de mantener viva la tradición, sin dejar de apostar por la innovación.

Café vallecaucano: un sabor dulce con historia

Una de las particularidades del café del Valle es su dulzura natural, producto no de la caña de azúcar —como muchos creen—, sino de factores como la altitud, los procesos de recolección manual, despulpado, trilla y fermentación. Así lo afirmó Julián Duque, creador del Cali Café Festival, quien recordó que en 2021, con un café cultivado en Pichindé (Cali), el barista Diego Campos ganó el Campeonato Mundial en Milán, Italia.

El reconocimiento internacional no es casualidad. Según estudios del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), los cafés del suroccidente colombiano presentan uno de los perfiles sensoriales más balanceados del país, con cuerpo cremoso, acidez media-alta y notas dulces persistentes.

Baristas, caficultores y tostadores: una cadena con rostro humano

Cada competencia en el festival será también un acto narrativo. Los baristas no solo prepararán bebidas; contarán historias de vida, territorios y resistencia. Edwin David Tascón, bicampeón nacional de barismo (2022 y 2024), entrenará para el próximo Mundial en Milán con café del Cauca, pero reconoce el potencial del grano vallecaucano. “El Valle también es café”, dijo con convicción, reafirmando que este no es solo un eslogan, sino una verdad en construcción.

El evento evidencia que detrás de cada taza hay una red de personas comprometidas con la calidad, la sostenibilidad y la innovación: desde el caficultor que selecciona cerezas maduras hasta el tostador que equilibra el perfil de tueste, y el barista que entrega una experiencia sensorial única.

Cali Café Festival 2025: El Valle del Cauca demuestra que su café también cuenta
      Foto: Luz Marina Cuellar

Apoyo institucional sin protagonismo: el rol de las alianzas

Aunque el festival tiene el respaldo de entidades como la Federación Nacional de Cafeteros, el Comité de Cafeteros del Valle, el SENA, la CVC y la Gobernación del Valle, su éxito no depende exclusivamente de la institucionalidad. La clave ha sido la articulación con emprendedores, microempresarios y colectivos que creen en el poder transformador del café como motor social.

Aliados como Gaitana Café, Amor Perfecto, Café de Colombia, Claro y Vivo han permitido expandir el alcance del evento, pero siempre respetando su esencia: un espacio autónomo que exalta el valor de lo local con impacto global.

Más que un festival, un llamado a mirar el campo con otros ojos

Cali Café Festival no es una feria más. Es una señal inequívoca de que el campo colombiano no necesita caridad, sino oportunidades dignas para desarrollarse. En el Valle del Cauca, el café dejó de ser solo un cultivo para convertirse en un lenguaje compartido que conecta generaciones, saberes ancestrales y apuestas contemporáneas por un país más justo.

Desde esta redacción, invitamos a los lectores a mirar más allá de la taza. A reconocer que, mientras se disfruta un café bien preparado, también se debe valorar el tejido humano, ambiental y cultural que lo hizo posible. El Valle ya no está pidiendo permiso para ser reconocido como región cafetera; lo está demostrando con hechos, calidad y visión de futuro.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.