Cali se consagra campeona, pero la victoria fue colectiva: participación histórica de 40 municipios vallecaucanos
Santiago de Cali, agosto 6 de 2025. Con una emotiva ceremonia en la antigua estación del ferrocarril del municipio de Guacarí, los Juegos Departamentales, Paradepartamentales y Sordo Departamentales del Valle del Cauca 2025 llegaron a su fin este miércoles, después de 18 jornadas de competencia, integración y expresión del talento deportivo local. El evento, considerado la mayor vitrina multideportiva del departamento, dejó huella no solo por su nivel técnico, sino por el sello humano y participativo que ratifica al Valle como el auténtico Paraíso del Deporte.
Participación récord: una nueva era para el deporte vallecaucano
Por primera vez en la historia de estos juegos, participaron 40 de los 42 municipios del Valle del Cauca, un salto exponencial respecto a las cifras de años anteriores. Según datos oficiales de Indervalle, en 2016 solo 15 municipios hicieron presencia en el evento, lo que evidencia un crecimiento del 166% en menos de una década. Este avance es el resultado directo de los programas de formación y detección temprana de talentos como los Semilleros Deportivos, implementados por la administración departamental.
Guacarí: subsede histórica y protagonista del cierre
La elección de Guacarí como escenario de clausura fue un homenaje simbólico a la descentralización deportiva. Su antigua estación ferroviaria, convertida ahora en espacio cultural y patrimonial, acogió una ceremonia presidida por la gobernadora Dilian Francisca Toro y la ministra del Deporte, Patricia Duque. El acto protocolario incluyó un desfile artístico con las delegaciones, premiaciones a municipios no certificados y el apagado oficial del pebetero, que simbolizó el cierre de este ciclo competitivo.
Resultados generales: Cali, Palmira y Yumbo en el podio
En términos competitivos, Santiago de Cali se coronó campeona general de los juegos, seguida de Palmira y Yumbo. Si bien las cifras reafirman el liderazgo de los centros urbanos, los avances de municipios como El Águila, Florida y La Unión fueron notables, logrando medallas en disciplinas individuales que históricamente dominaban las grandes ciudades. Esta redistribución del protagonismo evidencia una democratización progresiva del acceso al alto rendimiento.
Foto: Comunicaciones Gobernación del Valle del CaucaUna antesala para el reto nacional de 2026
Los juegos de este año no fueron solo una competencia regional; se constituyeron en un espacio estratégico de preparación para los Juegos Nacionales 2026, donde el Valle buscará consolidar su tricampeonato. Según voceros de la Secretaría del Deporte del Valle, más de 3.500 atletas participaron en esta edición, muchos de los cuales hacen parte de las reservas deportivas que representarán al departamento a nivel nacional.
Inclusión como pilar: Paradepartamentales y Sordo Departamentales en escena
La inclusión fue otro de los pilares del evento. Tanto los Paradepartamentales como los Sordo Departamentales reafirmaron el compromiso con una práctica deportiva accesible, sin barreras. La participación de atletas con discapacidad, así como de comunidades sorda, rompió estigmas y permitió visibilizar historias de superación personal y colectiva, sumando valor humano a la competencia.
Que el legado no se apague con el pebetero
Desde esta redacción, se reconoce el impacto positivo y transformador de los Juegos Departamentales 2025. Más allá de las medallas y el espectáculo, el verdadero triunfo fue colectivo: una región movilizada, más equitativa en oportunidades y con una juventud empoderada a través del deporte. Pero la llama que se apaga en Guacarí debe continuar ardiendo en cada cancha, cada semillero y cada política pública que apunte a la sostenibilidad del sistema deportivo regional. Este cierre es también un punto de partida. El Valle del Cauca no solo debe ser conocido como el Paraíso del Deporte, sino convertirse en un modelo nacional de cómo el deporte transforma vidas, construye paz y genera futuro.
0 Comentarios