Más que una gala: El periodismo vallecaucano exige memoria y compromiso

IV Premio ‘Gerardo Bedoya Borrero’: una noche de luces que dejó preguntas abiertas

Más que una gala: El periodismo vallecaucano exige memoria y compromiso
       Foto: Paulina Arango 

Por: Paulina Arango M

Cali, Agosto 14 DE 2025 — La cuarta edición del Premio Vallecaucano de Periodismo ‘Gerardo Bedoya Borrero’ no solo reunió a más de 200 asistentes en una ceremonia impecable en el Hotel Intercontinental de Cali. También evidenció, entre homenajes, discursos y reflexiones, la urgente necesidad de reivindicar el valor del periodismo independiente, comunitario y de pensamiento crítico en una región marcada por la desigualdad, la desinformación y la polarización social.

Un homenaje que trasciende la tarima

El periodista Samy Jalil Ríos, pionero de la radio vallecaucana y creador de formatos emblemáticos como Cómo amaneció Cali, fue homenajeado por su legado en la radio colombiana. Su recorrido —que comenzó a los 17 años como "datero" en La Voz del Río Cauca— representa una era en la que el periodismo se construía desde la calle, el contacto directo con la gente y una obsesión permanente por renovar el lenguaje informativo. “Insistí siempre en los pequeños detalles”, recordó Jalil, en un mensaje que contrasta con la urgencia de las redacciones actuales por lo inmediato, a menudo en detrimento del contexto.

Reconocer el talento es necesario, pero no suficiente

Los 97 periodistas postulados y los 10 galardonados en distintas categorías representan una diversidad de enfoques, medios y territorios. Sin embargo, la premiación —aunque justa— deja sobre la mesa una inquietud de fondo: ¿estamos visibilizando suficientemente el trabajo que se hace desde las periferias, desde los medios comunitarios, desde las trincheras de la precariedad? Reconocer a periodistas es vital, pero más aún lo es dotarlos de garantías para ejercer sin miedo ni dependencia política o económica.

Más que una gala: El periodismo vallecaucano exige memoria y compromiso
    Foto: Paulina Arango 

El pensamiento crítico, un bien escaso en tiempos de extremos

El panel académico “Periodismo, entre el pensamiento crítico y la polarización” fue uno de los puntos más relevantes del evento. Allí, la filósofa y periodista Adriana Llano alertó sobre el papel del periodismo en un país “adolorido y desencontrado”. Las redacciones hoy enfrentan el desafío de informar en medio del griterío, sin caer en la trampa de los extremos ni en el conformismo editorial. En esta tensión, el periodismo puede optar por el silencio cómplice o por la incomodidad necesaria. Lo segundo es más difícil, pero éticamente ineludible.

Memoria, tecnología y oficio: un diálogo intergeneracional urgente

La sala de experiencia histórica habilitada durante el evento permitió a los asistentes recorrer visualmente la evolución del periodismo vallecaucano, desde los equipos análogos hasta la narrativa digital actual. Este ejercicio, más allá de la nostalgia, subraya la urgencia de un diálogo intergeneracional en las redacciones: periodistas jóvenes y veteranos no deberían competir, sino reconstruir juntos los puentes entre rigor y renovación. En un contexto de sobreinformación y algoritmos, rescatar la historia del oficio no es un lujo: es una necesidad estratégica.

Una región que sigue sin escuchar del todo a sus periodistas

Pese al despliegue y el nivel alcanzado por esta edición del premio, la relación entre el periodismo y el poder político regional sigue siendo tensa y, en algunos casos, instrumental. La Gobernación del Valle, como ente organizador, tiene el mérito de apoyar este tipo de eventos. Pero también debe comprometerse a garantizar condiciones reales de libertad de prensa, especialmente para quienes informan desde municipios apartados, radios comunitarias o medios alternativos que sobreviven sin pauta ni protección.

El periodismo no solo se celebra, también se defiende

Desde este medio, consideramos que el IV Premio Vallecaucano de Periodismo ‘Gerardo Bedoya Borrero’ fue un necesario ejercicio de reconocimiento. Pero también creemos que estos escenarios deben dejar de ser una excepción anual y convertirse en un compromiso continuo con la defensa del periodismo libre, ético y transformador. Celebrar no basta: hay que garantizar, formar, proteger, y sobre todo, escuchar.

El periodismo no necesita solo aplausos en galas bien producidas. Necesita condiciones, respeto y autonomía. Necesita ser incómodo. Necesita ser libre.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.