Cali exporta su modelo de reciclaje a El Salvador y se posiciona como líder en economía circular

Una experiencia caleña que transforma comunidades y redefine el futuro del reciclaje en América Latina

Cali exporta su modelo de reciclaje a El Salvador y se posiciona como líder en economía circular
          Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali 

Redacción de RMC Noticias

Santiago de Cali, septiembre 27 de 2025. En un contexto global cada vez más urgido por respuestas sostenibles, Cali ha comenzado a consolidarse como una ciudad laboratorio para la economía circular. Durante una visita técnica realizada del 22 al 25 de septiembre, una delegación de funcionarios de El Salvador recorrió la ciudad para conocer el modelo caleño de gestión de residuos sólidos, que será replicado próximamente en municipios del país centroamericano bajo el marco de la cooperación internacional Ciudades Circulares, liderada por la ONG Swisscontact y en articulación con la Alcaldía de Cali.

 De lo local a lo global: Cali como modelo de economía circular

A diferencia de intervenciones aisladas o puramente técnicas, el modelo caleño destaca por su enfoque integral. No se trata solo de recoger residuos, sino de transformar estructuras sociales, económicas y ambientales al mismo tiempo. Cali opera 143 rutas de reciclaje que cubren el 42% del territorio urbano, y dignifica la labor de más de 3.000 recicladores organizados. Según Camilo Murcia, director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), el objetivo de la administración del alcalde Alejandro Eder es claro: pasar de 40.000 a 75.000 toneladas anuales de residuos aprovechados en el cuatrienio 2024–2027. Es decir, casi duplicar la tasa actual del 8% y llevarla al 15%.

El componente humano: recicladores como protagonistas

Cali exporta su modelo de reciclaje a El Salvador y se posiciona como líder en economía circular
         Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali 

Uno de los elementos más valorados por la delegación salvadoreña fue el enfoque humano del modelo caleño. En lugar de invisibilizar al reciclador, Cali lo sitúa como actor clave en la cadena de aprovechamiento. Organizaciones como Amure, Zaranda y Ser Ambiental reciben acompañamiento técnico y financiero para transitar hacia esquemas empresariales. “Lo más valioso es cómo se articulan con la comunidad: ofrecen comedores, recreación, atención médica y bienestar”, resaltó Germán Muñoz, director de Desechos Sólidos de San Salvador Centro.

Tecnología y participación ciudadana: Bella, ecopuntos y compostaje

Cali también ha innovado en el uso de herramientas tecnológicas para fomentar el reciclaje. Ejemplo de ello es ‘Bella’, el chatbot que orienta sobre residuos aprovechables; los ecopuntos del Bulevar del Río y los programas de promotores comunitarios como ‘Mi Cali Bella’. Además, la ciudad cuenta con 130 tecnologías para el aprovechamiento de residuos orgánicos, incluyendo cinco plantas de compostaje comunitario, como la de Montebello, que genera hasta 2 toneladas de abono cada dos meses mediante procesos de aireación forzada.

Cali exporta su modelo de reciclaje a El Salvador y se posiciona como líder en economía circular
     Foto: Comunicaciones Alcaldía de Cali 

Intercambio Sur-Sur: una experiencia que se multiplica

Los visitantes de El Salvador no solo observaron un sistema funcional; encontraron en Cali un modelo replicable. “Nos llevamos ideas que pueden ser adaptadas fácilmente a nuestra realidad. La clave es el equilibrio entre lo técnico y lo social”, expresó José Buenaventura Pérez, coordinador del área metropolitana de San Salvador. Rafael Ávalos, alcalde de La Libertad Costa, valoró la colaboración entre autoridades y comunidad como un punto fuerte del modelo.

Cifras que reflejan voluntad política y compromiso social

En términos de política pública, la hoja de ruta caleña ya está trazada: duplicar el aprovechamiento, ampliar cobertura de rutas, profesionalizar al reciclador y reducir la dependencia del relleno sanitario. Esta transición no solo representa una mejora en indicadores ambientales, sino también una oportunidad para fortalecer la inclusión, el empleo verde y la cohesión urbana. El respaldo de Swisscontact, organizaciones locales y la cooperación internacional, ratifica que la apuesta de Cali no es una excepción, sino parte de una estrategia más amplia de transformación regional.

Una ciudad que convierte sus residuos en valor

Cali no está exportando solo un modelo de reciclaje; está compartiendo una filosofía: la sostenibilidad no se decreta, se construye desde la base social y se mantiene con coherencia política. La visita de El Salvador marca un hito, pero también recuerda que los desafíos siguen vivos. Si esta ciudad quiere sostener y escalar su apuesta por la economía circular, será vital blindar este proceso frente al abandono institucional, el desgaste operativo y la fragmentación social.

No se trata de números en un informe. Se trata de familias que hoy comen gracias a su trabajo con el reciclaje. De barrios más limpios, niños mejor educados y espacios públicos que empiezan a recuperar dignidad. Y eso —cuando se cuida, se protege y se multiplica— deja de ser un programa para convertirse en un legado.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.