¿Desinformar desde el poder? La Gobernadora del Valle responde con cifras al presidente Petro

El Valle del Cauca obtiene 100/100 en evaluación del PAE, mientras enfrenta señalamientos públicos desde el Gobierno nacional


¿Desinformar desde el poder? La Gobernadora del Valle responde con cifras al presidente Petro¿Desinformar desde el poder? La Gobernadora del Valle responde con cifras al presidente Petro
     Foto : Comunicacaciones   Gobernación  del Valle del Cauca 


Redacción de RMC Noticias

Santiago de Cali, septiembre 3 de 2025. Las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre presuntos malos manejos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en algunos departamentos generaron una respuesta inmediata y firme desde el Valle del Cauca. En declaraciones públicas, la gobernadora Dilian Francisca Toro no solo rechazó las afirmaciones, sino que las calificó como desinformación respaldada por desconocimiento. "Antes de salir en televisión a desinformar a los colombianos, que se informe bien y sus funcionarios también", expresó.

El PAE en el Valle: cifras que no dejan espacio para la duda

A diferencia de lo insinuado por el jefe de Estado, los datos disponibles muestran una realidad opuesta en el Valle del Cauca. Actualmente, 111.123 estudiantes en 34 municipios no certificados reciben alimentación garantizada desde el primer hasta el último día del calendario escolar. Este esfuerzo ha sido evaluado con 100 puntos sobre 100 por el Departamento Nacional de Planeación, entidad que forma parte del mismo Gobierno nacional. Este reconocimiento sitúa al Valle como uno de los referentes en la ejecución transparente y eficiente del programa.

¿Quién responde realmente por el PAE en los municipios?

Uno de los aspectos que suele pasar desapercibido en el debate público es la diferencia entre municipios certificados y no certificados. Mientras la Gobernación atiende los 34 municipios no certificados, son los alcaldes de ciudades como Cali, Palmira, Jamundí, Tuluá, Cartago y Buenaventura quienes gestionan directamente sus propios programas. Señalar a toda la región sin esta precisión contribuye a confundir a la opinión pública y a desinformar al país sobre responsabilidades compartidas.

Financiar la alimentación escolar con recursos propios

La Gobernadora también aclaró que el 80% de los recursos del PAE en el Valle del Cauca son asumidos por el propio departamento, mientras que el Gobierno nacional solo aporta un 22%. En un contexto de restricciones presupuestales, asumir esa carga sin interrumpir el servicio implica un compromiso que va más allá de la norma. Además, el 85% de los niños reciben alimentos calientes preparados en sitio, y solo el 15% corresponde a raciones industrializadas, un dato que contrasta con los bajos estándares reportados en otros territorios.

¿Desinformar desde el poder? La Gobernadora del Valle responde con cifras al presidente Petro
    Foto : Comunicacaciones   Gobernación  del Valle del Cauca 

Un enfoque diferencial que respeta identidades

Otro elemento que destaca en la implementación del PAE en el Valle es la existencia de un componente diferencial para comunidades indígenas, el cual respeta sus tradiciones, su cosmovisión y hábitos alimentarios. Esto ha sido reconocido por distintas organizaciones de seguimiento, y marca un precedente en materia de inclusión dentro de los programas sociales. No se trata solo de alimentar cuerpos, sino también de respetar culturas.

El poder de la palabra y la ética de la información pública

Para la mandataria, el verdadero problema no son solo las afirmaciones en sí, sino el daño institucional que provocan cuando provienen del mismo Gobierno nacional. Hacer declaraciones sin sustento verificable vulnera la confianza ciudadana en los programas sociales, desprestigia el trabajo de cientos de funcionarios que operan con compromiso, y debilita el principio de corresponsabilidad entre Nación y territorios. La ética en el discurso público no puede estar sujeta a intereses políticos ni agendas personales.

 Informar con precisión, gobernar con responsabilidad

Desde esta redacción, creemos que el valor de un programa como el PAE no solo se mide por su cobertura o puntuación técnica, sino por su capacidad de llegar a quienes más lo necesitan, sin interrupciones ni excusas. En un país fragmentado por la desigualdad, desinformar desde los niveles más altos de poder es una práctica grave que merece cuestionamiento.

La transparencia exige vigilancia, sí. Pero también exige rigor y responsabilidad cuando se emiten juicios públicos. Si el Valle del Cauca demuestra con datos que su PAE funciona, esa verdad debe pesar más que cualquier discurso improvisado. La crítica válida construye; la desinformación deliberada destruye.


0 Comentarios

cajon

RMC: Información, análisis, y veracidad en las noticias

Invitamos a todos aquellos interesados en promover la cultura, la creatividad y la sostenibilidad a ser parte de este movimiento. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde las voces de todas las comunidades sean una pieza clave en el relato del país.